viernes, 31 de julio de 2009

MANIOBRA DE VALSALVA


Se trata de la maniobra de compensación más utilizada, y quizá, fácil de hacer. Tiene su origen en el descubrimiento realizado por Antonio María Valsalva (1666-1723) de que si espiramos con la nariz pinzada y la boca cerrada, forzamos que entre aire en el oído medio a través de la trompa, y con ello, igualar las presiones.

La parte delicada de esta maniobra está en su propia concepción, ya que al tener que soplar con cierta fuerza para introducir aire a través de la trompa, en caso de esfuerzo prolongado podemos sufrir diversos trastornos, como puede ser, por ejemplo, la rotura de la ventana redonda al intentar forzar una compensación encontrándose la trompa congestionada, o una infección en el oído medio a serle introducido mucosidad debido a los esfuerzos.

La maniobra de Valsalva debe efectuarse desde el primer momento en que se inicia el descenso, y tantas veces como se requiera, sin que en ningún momento debamos esperar a sentir molestias y ni mucho menos, dolor. Si en algún momento sentimos molestias, debemos ascender un par de metros hasta que éstas desaparezcan e intentar entonces la compensación. Es mejor no forzar la maniobra mientras experimentamos molestias, ya que podríamos lesionar el oído. En ocasiones comprobaremos como uno de los oídos nos compensa antes que el otro, lo cual nos puede hacer experimentar un leve mareo que es debido precisamente a esa diferencia momentánea de compensación entre los dos oídos.

Un aspecto muy importante es que nunca hemos de efectuar esta maniobra ni ninguna otra que sea de presurización mientras ascendemos, ya que en ese momento lo que nuestros oídos necesitan es precisamente reducir presión.


La maniobra consiste en que, a través de una coordinación de movimientos musculares, se hace una espiración forzada, manteniendo la nariz y la boca cerradas, cerrando las cuerdas vocales y, por lo tanto, la glotis. De esta manera aumenta la presión en las trompas de Eustaquio. Si las trompas están permeables, el aire entrará forzadamente en el oído medio. Esta maniobra puede ser espontánea, o también provocada. Determina, además, un aumento de la presión intratorácica e intraabdominal, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución del retorno venoso y aumento de la presión venosa. Esta maniobra fue utilizada originalmente para remover cuerpos extraños desde el oído y para mejorar la hipoacusia. Sin embargo, es ampliamente utilizada en la medicina de hoy, tanto para aclarar síntomas o reacciones en el paciente, como para tratamiento en el caso de la taquicardia supraventricular, donde busca aumentar el tono vagal. También se utiliza cuando existe bloqueo del oído durante un descenso de altura y en la investigación de hernias de la pared abdominal o de anomalías vasculares venosas, como el varicocele.

Pero su utilidad, ya ha sobrepasado el ambiente de la medicina tradicional y hoy también es muy importante en otros campos tales como en el buceo acuático, donde se usa para contrarrestar un aumento progresivo de presión de agua desde el exterior y evitar el barotrauma.


Contexto histórico

Antonio Maria Valsalva (1666-1723)

Antonio María Valsalva nació en junio de 1666 en Imola, Italia y fue el tercero de ocho hermanos. Su padre, Pompeo Pini, era joyero y, gracias a su trabajo, la familia podía vivir en forma bastante acomodada. Pompeo adoptó el apellido Valsalva por ser el lugar de origen de su familia.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Bolonia, Valsalva tuvo la fortuna de recibir lecciones de muchas de las eminencias de la época, pero nada superaría a sus clases de anatomía. Su profesor fue Marcello Malpighi.

Se graduó de médico y filósofo en 1687, a los veintiún años de edad. Para poder obtener su título debía realizar una disertación y eligió un tópico acorde con sus ideas: Sulla superioritá delle dottrine sperimentali (Sobre la superioridad de la doctrina experimental)

Son ampliamente reconocidos los grandes aportes que hizo Antonio Valsalva al mundo de la medicina. Su pasión por el conocimiento no tenía límites y pasaba gran parte del día encerrado en su laboratorio de anatomía.

Su obra más famosa fue conocida como De aure humana tractatus (Tratado sobre el oído humano), publicada en 1704. Nunca antes se había tenido una descripción tan minuciosa de la anatomía, fisiología y patología del oído. De hecho, Valsalva fue el primero en establecer la división del oído en sus segmentos externo, medio e interno que usamos hasta hoy. En este libro se describe la maniobra que lleva su nombre.

Falleció el 2 de febrero de 1723, a causa de un accidente vascular encefálico masivo, o «apoplejía» como se conocía en esa época.



Compártelo Share/Save/Bookmark

LOGBOOK PARA IMPRIMIR

Aquí os dejo un magnifico logbook listo para imprimir que he encontrado en la web de buceo sensaciones.org donde podéis apuntar los datos de todas vuestras inmersiones.


Compártelo Share/Save/Bookmark

CHECK LIST

No olvidéis chequear todo el material de buceo que necesitaréis en vuestras inmersiones, aquí os dejo un documento para que lo imprimáis, seguro que os resulta de gran ayuda.


Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 30 de julio de 2009

LIBROS: POR DEBAJO DE LA COTA CERO

En este libro/manual se tratan en profundidad todas las materias que se requieren como base de conocimientos teóricos para la práctica del buceo con equipo autónomo. Su contenido está dividido en seis partes y un total de quince capítulos profusamente ilustrados. La primera parte consta de cuatro capítulos cuya finalidad es introducir al lector en el mundo de la inmersión, tocando temas como la evolución del buceo a través de los tiempos, nociones de anatomía y fisiología, nociones de física aplicadas al buceo y la inmersión en apnea. Dos capítulos contiene la segunda parte; ambos están dedicados a detallar el material necesario para la práctica del buceo, distinguiendo el equipo ligero del pesado y efectuando un detallado estudio de cada uno de sus componentes. Dedica la tercera parte a la fisiopatología del buceo con dos nuevos capítulos. En uno trata de los posibles accidentes y tipos de ahogamientos, y en el otro los problemas que pueden presentarse en el descenso, en el ascenso y en la propia profundidad. La reanimación y los primeros auxilios están tratados extensamente en otro capítulo que constituye, asimismo, la cuarta parte. La quinta parte, con dos capítulos, está dedicada a las tablas de descompresión y a la cámara hiperbárica. Cuatro son los capítulos que componen la sexta parte. En ellos se habla de los accidentes propios del medio ambiente, de los peligros de orden físico, de los incidentes por causas diversas y de las normas generales de seguridad.

¡¡Imprescindible!!



Compártelo Share/Save/Bookmark

ESPECIES DEL MEDITERRANEO: EL MERO


Nombre científico Epinephelus Guaza

Familía Serránidos

Tamaño Hasta 150 cm.

Profundidad Desde 20 m hasta 200 m.

Distribuición Atlántico, muy raro al norte del golfo de Vizcaya. Mediterráneo.

Hábitat Habita en fondos rocosos, con cuevas y grutas. Solitario, territorial. Posee un territorio de caza de aproximadamente 500 m2 de su guarida. Prefiere fondos entre los 20 y 200 m. de profundidad.

Rasgos característicos Pez de cuerpo robusto y espinoso. Posee aletas dorsales y pélvicas con espinas. Boca, ojos y cabeza grandes. Su color es marrón con rayas transversales. Los meros tienen de 9 a 11 espinas prominentes en la parte delantera de sus aletas dorsales.

Costumbres Se alimenta de cangrejos, sepias y otras presas, a las que se abalanza y aplasta con sus poderosas mandíbulas. Muchas especies experimentan una inversión sexual de macho a hembra, produciendo esperma durante la juventud y después huevos. En ocasiones producen ambos, pero no se sabe si pueden autofecundarse.
Compártelo Share/Save/Bookmark

NOTICIAS RECIENTES SOBRE BUCEO

NO OLVIDEIS LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD POR FAVOR

Encuentran el cuerpo de un buceador desaparecido en Cartagena durante un curso de buceo (03-05-2009)

Miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil rescataron sin vida el cuerpo de un joven de 32 años que realizaba un curso de perfeccionamiento de buceo en Cartagena.

Rescatan dos submarinistas en Tenerife y fallece otro en Cantabria (13-07-2009)


El viernes dos submarinistas fueron rescatados sanos y salvos del sur de la isla canaria de Tenerife unas horas después de denunciarse su desaparición.
Los buzos fueron localizados a las 20.20 horas por el grupo rural de Seguridad de la Guardia Civil en Canarias. Tras denunciarse su desaparición, se puso en marcha un dispositivo de búsqueda integrado por a varias unidades de la Guardia Civil.

Para la búsqueda se movilizaron una embarcación del Servicio Marítimo Pico Teíde, vehículos en tierra de Playa de las Américas y el GRS, y un helicóptero del Salvamento Marítimo. Los submarinistas fueron localizados en buen estado en la Costa del Palmar, en el municipio tinerfeño de Arona.

Por otra parte, el cuerpo sin vida de un buceador fue hallado ayer domingo en la playa cántabra de Ostende por los servicios de emergencia. Según las primeras informaciones el hombre, un buceador experimentado de 41 años, calculó mal el salto golpeándose el rostro con una roca y murió ahogado.

El Gobierno de Cantabria informó en un comunicado que la víctima residía en la localidad vecina de Abanto, aunque otras fuentes indicaron que vivía en Castro. El hombre salió el sábado a la tarde a practicar snorkel con un tubo y unas gafas a esta playa de Castro. Al parecer fue visto por unos jóvenes, que aseguran saltó al agua sin problemas. No obstante la familia, al no recibir noticias suyas denunciaron su desaparición el domingo a mediodía.

Sobre las 6 de la tarde, el dispositivo de búsqueda y los jóvenes que lo vieron saltar al agua, localizaron el cuerpo a unos diez metros de profundidad. Un primer examen superficial del cuerpo reveló que se apreciaba un fuerte golpe en la parte inferior del rostro. Se espera que en las próximas horas la autopsia que se le realice esclarezca las causas y circunstancias del accidente.


Fallece un turista que practicaba submarinismo en Camp Bay (01-07-2009)


El sábado falleció un turista alemán que practicaba submarinsmo en Camp Bay, perteneciente a Gibraltar.
El accidentado, que estaba de vacaciones en el sur de España, se había apuntado a una de la actividades que ofrecía el hotel al Peñón e incluía una inmersión en la zona de Camp Bay.

La Policía ha estado entrevistando a sus compañeros de excursión, y el juez de instrucción ha abierto una investigación para aclarar las causas.







Compártelo Share/Save/Bookmark

EL MAREO






El mareo que aparece en los viajes también se denomina cinetosis y se define como la aparición de náuseas, vómitos y síntomas producidos por la aceleración y desaceleración lineal y angular de una manera repetida.

Puede aparecer en viajes por mar, aire, coche, tren y en atracciones.

¿Cuál es la causa?
La estimulación excesiva del aparato vestibular por el movimiento es la causa primaria. La susceptibilidad individual es muy variable. Los estímulos visuales (p. ej. un horizonte en movimiento), la mala ventilación (humos, monóxido de carbono, vapor) y los factores emocionales (p. ej., miedo, ansiedad) actúan junto con el movimiento para precipitar un ataque.

¿Quién puede padecerlo?
El mareo cinético raramente afecta a los niños pequeños, pero a partir de los dos años de edad la sensibilidad al mareo aumenta sustancialmente. A partir de los 12 años la sensibilidad vuelve a disminuir, aunque algunos adultos siguen sufriendo este problema a lo largo de toda su vida. Los ancianos también suelen experimentar más susceptibilidad al mareo cinético.

¿Cuáles son los síntomas?
Las náuseas y vómitos cíclicos son característicos. Pueden estar precedidos de bostezos, hiperventilación, salivación, palidez, sudación fría abundante y somnolencia. También puede presentarse aerofagia, vértigo, cefalea, malestar general y fatiga. Cuando aparecen las náuseas y vómitos, el paciente se encuentra débil y es incapaz de concentrarse. Con la exposición prolongada al movimiento, el paciente se puede adaptar y recuperar el bienestar. No obstante, los síntomas pueden volver a aparecer si aumenta el movimiento o se reanuda tras una parada breve.

La cinetosis prolongada con vómitos puede provocar hipotensión arterial, deshidratación, inanición y depresión. La cinetosis puede ser una complicación grave en pacientes con otras enfermedades.

¿Cuál es el tratamiento?
Pueden disminuirse los síntomas tomando preventivamente un fármaco que deprima la reactividad del laberinto.
Todos ellos provocan somnolencia, por lo que deben evitar su uso los conductores y no debe consumirse alcohol.


¿Qué precauciones hay que tener con el tratamiento?
Los medicamentos utilizados habitualmente en la cinetosis suelen producir somnolencia. En algunos pacientes esto puede resultar útil, ya que el sueño puede hacer menos desagradable el viaje. Sin embargo, en las personas que esta somnolencia pueda resultar molesta, o peligrosa como por ejemplo en actividades subacuáticas, puede emplearse el antiemético en combinación con cafeína.

Debe tenerse en cuenta que el uso de este tipo de medicamentos debe ser evitado en pacientes con adenoma de próstata, glaucoma en ángulo cerrado, enfermedades obstructivas intestinales o urinarias, o trastornos del ritmo cardíaco, debido a que la actividad anticolinérgica puede agravar o complicar tales procesos.

Las personas que tomen este tipo de medicamentos no deben conducir vehículos, debido a la probable reducción de la capacidad de respuesta psicomotriz producida por estos fármacos.

¿Existen tratamientos alternativos?
Desde hace miles de años los marineros, en particular los de origen chino, utilizan el Jengibre para evitar el mareo.
El jengibre es originario de Asia, pero actualmente es cultivado en varias regiones tropicales del mundo.
La raíz de esta planta se puede usar para preparar te, en cápsulas o en extractos. Algunos complementos o suplementos nutricionales pueden incluir al jengibre como digestivo o saborizante.
Se considera que el jengibre es seguro en pequeñas cantidades (hasta 4 gramos por día).

¿Se puede prevenir?
La profilaxis es el mejor tratamiento. Cuando no se puede evitar el movimiento, las personas susceptibles pueden reducir la exposición colocándose en la zona de menor movimiento (en la mitad de un barco cerca del nivel del agua, sobre las alas en los aviones). Lo mejor es la posición en decúbito supino o semirrecostado con la cabeza bien apoyada. Se debe evitar la lectura. El mantenimiento del eje de visión con un ángulo de 45º por encima del horizonte reduce la susceptibilidad. Para algunas personas es útil evitar fijar la vista sobre las olas u otros objetos en movimiento. En un barco es importante un camarote bien ventilado, así como salir a la cubierta para respirar aire fresco.

El exceso de alcohol o comida antes del viaje o durante el mismo aumenta la probabilidad de cinetosis. Se deben consumir cantidades pequeñas de líquidos y comidas sencillas con frecuencia durante un viaje prolongado, aunque si se trata de un viaje corto en avión es preciso evitar los líquidos y sólidos.



Compártelo Share/Save/Bookmark

LA TOXICIDAD DEL OXIGENO

Existen dos formas de toxicidad del oxigeno que pueden afectar a un buceador, y ambas dependen de la presión parcial del oxigeno (PpO2) y el tiempo de exposición.


- La toxicidad pulmonar , también denominada como intoxicación crónica del oxígeno o efecto Lorrain-Smitht.



- La toxicidad de sistema nervioso central (SNC), conocida tabién como intoxicación aguda del oxígeno o efecto Paul Bert.




¿ QUÉ ÉS LA TOXICIDAD PULMONAR DEL OXÍGENO?


El respirar mezclas con una presión parcial de oxígeno superior a 0,5 atmósfera durante mucho tiempo, puede acabar por dañar los pulmones.
Por ejemplo: una persona que respire a presión atmosférica oxigeno puro (100% O2 , PpO2=1 atm.) durante más de 12 horas, o un mezcla con el 60% de oxígeno (PpO2=0,6 atm.) durante más de 24 horas, no sufrira una intoxicación aguda (toxicidad del SNC o efecto Paul Bert) , pero sus pulmones empezarán a sufrir daños que pueden acabar con la vida la persona. En los buceadores deportivos es casi imposible que pueda pasar, pero los buceadores profesionales que pasan más horas debajo del agua y con mezclas hiperóxicas (NITROX), deben tenerlo en cuenta, sobretodo, en el buceo de saturación.
Este envenenamiento o toxicidad pulmonar también es denominado intoxicación crónica del oxígeno o efecto Lorrain-Smitht.


¿ CUALES SON LOS LÍMITES MÁXIMOS DE PpO2 Y DE EXPOSICIÓN ?


Los tiempos máximos de exposición dependerán de la presión parcial del oxígeno. Existen tablas, donde se indican las dosis máximas de OTUs (Oxigen Tolerance Unit) permitidas por días, por exposición única, etc. y que se explican en los cursos de NITROX, ya que con el uso de estas mezclas si que es posible sufrir una intoxicación crónica del oxígeno, aunque como hemos comentado antes, en el buceo deportivo es casi imposible. Los ordenadores para mezclas NITROXsuelen tener en cuenta este problema.


¿ CUALES SON LOS SÍNTOMAS ?


Los síntomas característicos son la dificultad al respirar, sensación de quemazón al inspirar y que irá en progresivo aumento si no disminuimos la presión parcial del oxígeno.


¿ DEJA SECUELAS ?


Normalmente al notar los primeros síntomas el buceador asciende a la superficie, con lo que evitamos el empeoramiento y el inicio de la recuperación. No tiene porque dejar secuelas. Si un buceador es sometido a un tratamiento hiperóxico en una cámara hiperbárica y esté esta inconsciente (el dolor al inspirar es el mejor aviso), podría sufrir edema pulmonar, neumonía y daños permanentes en los pulmones.


¿ QUÉ ÉS LA TOXICIDAD EN EL S.N.C. ?


En los experimentos realizados por Paul Bert en 1878, pudo comprobar que respirar elevadas presiones parciales de oxigeno acaba por provocar convulsiones.
Este envenenamiento o toxicidad que sufre el Sistema Nervioso Central (SNC) también es denominado intoxicación aguda del oxígeno o efecto Paul Bert.


¿ CUALES SON LOS LÍMITES MÁXIMOS DE PpO2 Y DE EXPOSICIÓN ?


Cada persona tiene unos valores de tolerancia distintos, pero la experiencia ha establecido unos valores como seguros. La legislación española establece unos límites máximos de PpO2 para buceadores profesionales de 1,6 atmósferas, y para buceadores deportivos de 1,4 atmósferas. Así como los siguientes tiempos máximos de exposición.


Presión parcial de oxígeno en bares
Tiempo de exposición en horas
1,6
3
1,4
4
1,2
5
1
6
0,9
8

Superar estos límites supone incrementar enormemente los riesgos de sufrir una intoxicación aguda.
Sin embargo la "National Oceanic and Atmospheric Administration" (N.O.A.A.) dispone de tablas con unos valores mucho más conservadores que los establecidos en las normas españolas.


¿ CUALES SON LOS SÍNTOMAS ?


Sin duda los síntomas más serios y peligrosos son las convulsiones y perdida de conocimiento, y éstas pueden llegar con poco o ningún aviso. Llegado este momento la vida del buceador afectado dependerá por completo de la ayuda del compañero. Pero a veces, no siempre, hay unos síntomas que pueden alertarnos con antelación suficiente para subir unos metros y, así, disminuir la presión parcial de oxígeno, y son los siguientes:

- Visión de túnel: el buceador va perdiendo la visión periférica
- Tintineo en los oídos.
- Cambios en el estado mental: Irritabilidad, confusión, agitación y ansiedad
- Náuseas o vómitos.
- Hormigueos, ticts y espasmos musculares. Sobretodo en los músculos faciales y los labios.
- Vértigo, descordinación y falta de destreza.
- Convulsiones y perdida de conocimiento.


Si en el momento de notar estos síntomas subimos unos metros, y así, disminuir la presión parcial de oxígeno, esto no nos salvará por completo de sufrir una intoxicación aguda. Durante uno o dos minutos la presión parcial de oxígeno en nuestros tejidos todavía será lo suficientemente elevada como para afectarnos.
Algunos síntomas son iguales a la narcosis producida por el nitrógeno, pero la diferencia está en que la narcosis es progresiva, mientras que la intoxicación del SNC puede presentarse sin previo aviso en forma de convulsiones. En las inmersiones profundas con aire un buceador estará expuesto a la intoxicación del oxigeno y del nitrógeno (narcosis), por eso se introduce un tercer gas menos problemático: el helio.


¿QUÉ HACER CUANDO SE PRESENTA UNA INTOXICACIÓN AGUDA?


La persona afectada por una intoxicación aguda dependerá por completo del compañero, si es que este puede prestarle ayuda. Para saber como actuar, lo primero es reconocer las fases en que se divide este proceso de intoxicación.
Fase Tónica: El buceador pierde el conocimiento, se queda rígido y deja de respirar. En esta fase, que suele durar menos de un minuto, es muy peligroso subir al accidentado, ya que al tener las vías respiratorias bloqueadas le provocaríamos una sobrepresión pulmonar. Es conveniente esperar y asegurarnos de que mantiene el regulador en la boca.
Fase Clónica o Convulsiva: El buceador afectado sufre convulsiones y normalmente sigue sin respirar. Durante esta fase, de un minuto aprox., tomaremos las mismas medidas que en la fase anterior. A pesar de la apariencia alarmante, el único daño que puede sufrir el afectado es morderse la lengua. Aunque mantenga la apnea, es difícil que sufra una hipóxia precisamente por elevada presión parcial de oxigeno en los tejidos y en concreto en el cerebro.
Fase de Depresión Postconvulsiva: En esta fase el buceador sufre una relajación muscular, empieza a respirar rápidamente y está consciente o semiconsciente. Es en este momento cuando hay que llevarlo a la superficie, asegurándose que tiene el regulador en la boca y respira normalmente. Esta fase suele durar de 15 minutos a más de una hora.


¿ DEJA SECUELAS ?


La consecuencia más grave es que el buceador se haya ahogado al desprenderse el regulador de la boca durante la perdida de conocimiento. Otro resultado puede ser que se haya mordido la lengua. El buceador afectado no suele recordar nada de lo ocurrido, a lo mejor, solamente recuerda algo de la fase de relajación postconvulsiva cuando estaba semiconsciente. Las únicas secuelas serán el cansancio y dolores musculares y, tal vez, dolor de cabeza.



Compártelo Share/Save/Bookmark

LA NARCOSIS

¿ QUÉ ÉS LA NARCOSIS?

En el buceo, cuando se habla de narcosis, hace referencia a la narcosis producida por el nitrógeno, aunque también la pueden producir otros gases inertes y cada uno con potencial narcótico distinto. La narcosis es debida a respirar mezclas con una elevada presión parcial de dicho gas inerte. Esta intoxicación que el nitrógeno provoca en los buceadores afecta a la actividad mental.


¿ CUALES SON LOS SÍNTOMAS ?


Principalmente es la dificultad de pensar con claridad. Esta confusión mental puede hacer que el buceador no se percate de la aparición de los primeros síntomas, como son:



- Ralentecimiento de la actividad mental.

- Intoxicación similar a la del alcohol.

- Relentecimiento de los reflejos

- Euforia

- Irritabilidad

- Dificultad de razonar

- Dificultad de concentración

- Dificultad para recordar

- Observaciones incorrectas

- Acciones incorrectas

- Despreocupación por el trabajo a realizar


(En mi hermano la mayoría de estos síntomas son crónicos)


Todos estos síntomas se van agravando con la profundidad, siendo marcadamente acusados a partir de los 60 metros de profundidad. El buceador puede sentir tal despreocupación por su seguridad que puede peligrar su vida.


¿ A PARTIR DE QUE PROFUNDIDAD APARECEN LOS SÍNTOMAS ?


Cada persona tiene su tolerancia, pero a partir de los 30 metros de profundidad sus primeros efectos se pueden dejar sentir aunque el buceador no se aperciba de ello. Aunque las tablas de descompresión con aire llegan hasta los 90 metros, cualquier buceador a más de 60 metros de profundidad estará afectado por la narcosis. Sobrepasar este límite es muy peligroso porque si un buceador tiene algún problema, relacionado o no con la narcosis, su compañero probablemente no podrá ayudarle ya que éste estará afectado también por la narcosis. Además a esas profundidades no solo el nitrógeno da problemas, el oxígeno también se vuelve tóxico ( intoxicación del sistema nervioso central)


¿ QUÉ HACER CUANDO APARECE LA NARCOSIS ? ¿ SE PUEDE EVITAR ?


Lo único que se puede hacer es ascender unos metros y desaparecerán los síntomas. Si por motivos de trabajo no se puede ascender, la mejor solución es concentrase en el trabajo y los instrumentos. Para inmersiones hasta 40 metros se puede utilizar nitrox para reducir la narcosis, y a partir de 60 metros lo normal es sustituir el nitrógeno de la mezcla respirable por helio y reducir el porcentaje de oxígeno





Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 29 de julio de 2009

BUCEAR CON NITROX


¿QUÉ ES EL NITROX?

La palabra nitrox viene del acrónimo inglés Nitrogen and Oxigen. Otros nombres que se le suelen dar son: aire enriquecido, aire enriquecido nitrox, o EAN (Enriched Air Nitrox). El aire está compuesto principalmente de un 21% de Oxígeno y un 79% de Nitrógeno. En estado natural ninguno de los dos gases nos afecta, diferente es la cosa cuando están sometidos a presión. Desde el momento en que aumentamos el porcentaje de Oxígeno denominamos a la nueva mezcla Nitrox. Este aumento del porcentaje de Oxígeno hace que disminuya el porcentaje de Nitrógeno. Hay diferentes formas de conseguir esta mezcla que explicaremos más adelante. El límite de Oxígeno para el buceo recreativo está un 40% ( No hay legislación sobre el tema y se puede hasta un 60%, seria el llamado Nitrox B para profundidades de 13mts con pp 1,4 y 16 mts con pp 1,6). Para identificar este nueva mezcla, además de una serie de etiquetas y pegatinas identificativas, utilizamos la nomenclatura EAN32, donde el número indica en que porcentaje se encuentra el Oxígeno en nuestra mezcla. Así por ejemplo en este caso en concreto tendremos que el Nitrógeno ha sido reducido a un 68%.

UN POCO DE HISTORIA

O2 se descubre como elemento químico en 1774 por J.Priestley. En 1878 Paul Bert publica resultados estudios con o2 hiperbárico, 1879 H. Fleuss realiza primer buceo con Nitrox. En 1955 U.S. Navy desarrolla tablas deco para buceo Nitrox. Los buzos de la NOAA utilizan nitrox desde 1970.

Desde 1911 se lleva utilizando el nitrox para el buceo, eso sí solamente a nivel profesional. En los años 90 da el salto al mundo del buceo recreativo. Gracias a esta trayectoria se han podido crear unas tablas tan fiables como las utilizadas para el aire.

¿POR QUÉ UTILIZAR NITROX?

Hay una idea algo extendida entre los no usuarios de nitrox y es que la utilización de este nos va a permitir ampliar nuestro tiempo de inmersión. Esto no es del todo cierto. Al reducir la cantidad de nitrógeno que se disuelve en nuestros tejidos (menor porcentaje en la mezcla menor absorción, LEY DE HENRY), podremos estar más tiempo a una determinada cota que con aire, aunque el total del tiempo de la inmersión será el mismo. Además si se diera el caso la narcosis tardaría más en afectarnos debido a esa reducción del N2. Esto es del todo erróneo. Nuestro tiempo de inmersión va a depender de muchos factores, pero la utilización del nitrox no va a ser uno de ellos. Lo que si es cierto es que nos va a permitir ampliar nuestro tiempo de fondo. ¿Y como puede ser esto? Al reducir el porcentaje de Nitrógeno conseguimos retrasar el tiempo de entrada en descompresión, y por lo tanto, permanecer más tiempo a profundidades en las cuales el aire nos penalizaría. Me gusta explicarlo como a mi en su momento me lo enseñaron. Es como una taza de café al que le vamos echando azúcar hasta un punto en el cual no se disuelve. Si en el mismo tiempo que hemos utilizado en este caso echásemos menos azúcar conseguiríamos que se disolviera del todo.

VENTAJAS DEL NITROX

* Si usamos tablas de aire:

Mayor tiempo en el fondo a una misma profundidad
Mas tiempo sin descompresión
Mas eficiencia en las paradas
Mayor profundidad para un mismo tiempo de inmersión
* Descompresiones más cortas para una misma profundidad y tiempo
* Menor tiempo de intervalo en superficie
* Reducción del tiempo para poder volar
* Reducción de la narcosis a una misma profundidad
* Mejor oxigenación de organismo

Otra ventaja es la reducción del cansancio producido por la utilización del aire. Al reducir el porcentaje de nitrógeno aumentamos el de oxígeno con lo que conseguimos oxigenar la sangre y reducir el cansancio en inmersiones continuadas. Esta ventaja la podremos valorar en toda su extensión en los cruceros de buceo a los que dedicamos 3 a 4 inmersiones diarias.

DESVENTAJAS DEL NITROX

Si quisiéramos elegir la desventaja más significativa diría que es la limitación en la profundidad de las inmersiones debido a la toxicidad del oxígeno. Realmente esta desventaja no es tal, ya que con un EAN32 nos va a limitar solo a unos 33 metros, profundidad más que suficiente para el buceo recreativo. Eso sí, utilizando como referencia 1,4 de presión parcial de oxígeno para el buceo recreativo.

No todos los centros de buceo disponen de Nitrox, debido a las formas de realizar las mezclas, que pueden ser o bien a presiones parciales, donde correríamos el riesgo de explosión si las botellas no estuvieran libres de Oxígeno (limpias), o por membrana, sistema más seguro para realizar la mezcla pero con un coste mayor de compresores.

A pesar de que en muchos centros es gratuito, es decir lo cobran al mismo precio que el aire sin enriquecer, por desgracia en muchos centros de buceo el precio todavía es algo más caro que para el aire tanto en alquiler de botellas como en cargas de éstas. En algunos centros hasta un 33% más caro ¡Casi ná!

¿HE DE CAMBIAR MI EQUIPO?

En principio nuestro regulador habitual es totalmente compatible con la mezcla Nitrox que no supere el 40% de Oxígeno. De todas formas si queremos asegurarnos al 100% podemos mirar las especificaciones de nuestro regulador. La diferencia principal radica en la oxidación, al aumentar el porcentaje de Oxígeno también aumentamos el castigo que se puede ver sometido nuestro equipo.

En lo que respecta a nuestro ordenador será necesario que permita modificar el porcentaje de Oxígeno de la mezcla. Hoy en día la mayoría, por no decir todos, de los nuevos ordenadores ya vienen preparados para esta configuración. Diferente será si queremos modificar la presión parcial límite del Oxígeno, que es posible que no nos lo permita manualmente, sino vía PC.

Capítulo aparte merece la botella. Nos aconsejan encarecidamente que esta esté dedicada exclusivamente a Nitrox. Se hace así básicamente para evitar confusiones. Si nuestra botella no está debidamente marcada y dedicada en exclusiva a esta mezcla, puede darse el caso que la utilicemos accidentalmente como si fuera aire y sobrepasemos los límites de profundidad permitidos para la mezcla que tengamos en ese momento, dando como consecuencia una intoxicación por Oxígeno.

Por lo tanto, nuestra botella nitrox deber llevar una pegatina con las palabras Nitrox, Aire Enriquecido o Aire Enriquecido Nitrox, que dependiendo del color serán: las botellas amarillas la llevarán de color verde con letras en blanco o amarillo, siendo de 10 cm de ancho. Para botellas de otro color la pegatina será de 15 cm de color verde y con dos bandas amarillas, una superior y otra inferior, de 2,5 cm. Además debe haber otra que indique el porcentaje de Oxígeno y máxima profundidad operativa. Además el centro de buceo está obligado a llevar un registro de cada carga con todos sus datos.

EXPOSICIÓN AL OXÍGENO

El Oxígeno no va a representar un problema al bucear con aire dentro de los límites del buceo recreativo. Diferente será cuando utilicemos Nitrox ya que aumentamos la presión parcial del oxígeno y esta se ve afectada por la profundidad, mayor profundidad mayor presión. Nuestro organismo está preparado para soportar una determinada presión parcial del oxígeno, por encima de ese umbral se vuelve tóxico. Esta presión se puede abreviar utilizando las siglas “pO2” o “O2p.p.”. La primera parece tener más aceptación entre los buceadores. La presión parcial de un gas viene dada por el porcentaje del gas en la mezcla y la profundidad, Ley de Dalton. Para establecer que presión parcial tendremos a determinada profundidad, y por tanto saber los límites de la inmersión, multiplicaremos de Oxígeno de la mezcla (por la presión a la que esté sometida esa mezcla) equivalente. Por ejemplo un EAN40 a 20 mts, que serían 3 bar de presión equivalente, resultará que la fórmula sería: pO2=0,40x3=1,2.


El límite de seguridad para la presión parcial del Oxígeno es de 1,4 bar para el buceo deportivo en España según lo marca la Orden de 14 de Octubre de 1997 del Ministerio de Fomento, en su Articulo 3 punto 5 de las Disposiciones Generales de esa misma orden, BOE del 22/11/97; en otros países y/o organizaciones se recomienda la ppO2 1.6 para aguas calidas y poco esfuerzo y 1,4 en inmersiones de trabajo o aguas frías. Si planificamos o configuramos, debe venir por defecto, en nuestro ordenador esta pO2, tendrás un margen de seguridad para evitar la intoxicación por Oxígeno. Bucear por encima de este límite puede ser muy arriesgado. Como límite crítico o de contingencia tenemos la cantidad de 1,6 bar. Por encima de este punto tenemos todas las papeletas para tener una intoxicación por Oxígeno. El buceo por encima de 1,4 a 1,6 bar está reservado a los buceadores profesionales.

A pesar de que algunos ordenadores nos permiten modificar la pO2 límite, y por consiguiente se modificarían las profundidades máximas, deja de ser recomendable el buceo por encima de 1,4 bar pO2.

CONSECUENCIAS DE LA INTOXICACIÓN POR OXÍGENO

Hiperoxia Neurotóxica (Efecto Paul Baert)

El Sistema Nervioso Central (SNC) es el que se verá principalmente afectado cuando nos intoxicamos con Oxígeno. Existen una serie de síntomas que nos avisan de esta toxicidad:

1- Visión anormal, incluyendo visión de túnel.
2- Ansiedad.
3- Euforia.
4- Convulsiones, pérdida de conocimiento.
5- Desvanecimiento y vértigo.
6- Irritabilidad.
7- Ecos, tintineo u otros sonidos en los oídos.
8- Náuseas.
9- Temblores o espasmos musculares, especialmente en la cara
La crisis hiperoxida se produce en tres fases:

Fase Tónica
- Rigidez corporal
- Cese de la respiración
- Perdida del Conocimiento
- Bloqueo de la laringe
Duración aproximada 30sds

Fase Clónica
- Aparecen las convulsiones
- Continua el bloqueo de las vías respiratorias
Duración aprox. 1 min.

Fase Postconvulsiva
- Relajación muscular
- Respiración rápida
- Si sigue la exposición: Síncope y Muerte

Lo mas importante es, que a diferencia de la narcosis que si ascendemos unos metros desaparece, la intoxicación por O2 no desaparece mientras el buceador este en un ambiente hiperbárico, debería pasar a un ambiente normobárico y eso seria sacarlo del agua enseguida.

El problema es que se suceden con mucha rapidez y sin prácticamente tiempo de reacción. Como se suele decir la mejor cura es la prevención. Por lo que siempre bucearemos dentro de los límites marcados por nuestras tablas o el ordenador. Es muy importante no peder la perspectiva sobre los problemas causados por la exposición al Oxígeno.

MI EXPERIENCIA

Desde que saqué la titulación de Nitrox en 2006 no he parado de utilizar casi habitualmente esta mezcla. En algunas inmersiones no me fue viable o en alguno de los centros que habitualmente acudo no tenían nitrox. Solo puedo contar cosas buenas de ella. Desde el punto de vista del fotógrafo significa el poder retrasar la entrada en deco y dedicar más tiempo a esa imagen deseada. Ya no digamos cuando uno va de crucero y realiza hasta 4 inmersiones al día. Puedo asegurar que físicamente el cuerpo lo agradece. Y si en algún caso hay que pagar suplemento os puedo asegurar que compensa. Es una pena que no haya más centros que dispongas de esta mezcla, pero poco a poco se va imponiendo.





Compártelo Share/Save/Bookmark

martes, 28 de julio de 2009

INMERSIONES CABO DE PALOS JULIO DE 2009

Predicción fin de semana del 25/26 - 07 - 09
AGUAS COSTERAS DE MURCIA:
ESTE NORESTE FUERZA 4 CON ALGUN INTERVALO DE 5. MAREJADA CON
AREAS DE FUERTE MAREJADA.


Inmersión del sábado 25-07-09
Lugar: Piles I
Es un bajo perpendicular a la costa, es una cresta rocosa de 75 m de longitud con una profundidad mínima de 12 m. Y una máxima de unos 27 m .La fauna que aquí­ encontramos es muy diversa, morenas , mojarras, abadejos, meros. En su cara noroeste donde podremos alcanzar las profundidad de 30 m esta formada por grandes bloques rocosos que albergan a los grandes meros allí­ residentes.
Tipo de embarcación: Zodiac
Descenso por cabo.
Ascenso libre.
Mar de fondo y corriente.
Profundidad máxima: 19.3 mts
Profundidad media: 12.4 mts
Hora descenso: 11:37 AM
Hora ascenso: 12:03 AM
Tiempo de inmersión 26 min.
Temperatura del agua 26.3 º
Durante la inmersión dos buceadores perdemos de vista al resto del grupo, el guía y los demás parecen tener el síndrome de mama pato y los patitos, se lanzan a mayor profundidad sin agrupar a todos ni marcar dirección ni profundidad, siguen la inmersión sin mirar atrás, mi compañero accidental y yo decidimos continuar sin aumentar la profundidad intentando localizar las burbujas del resto que nos indiquen su posición, cosa que no conseguimos, al poco tiempo mi compañero me hace la señal de que algo no va bien y abortamos la inmersión, subimos a 5 metros realizando la parada de seguridad, mi compañero vuelve a hacerme la señal de que no está bien y le indico que subamos a superficie, comenzamos el ascenso justo debajo de la boya del amarre y debido a la gran corriente que había terminamos justo detrás de la embarcación, la corriente nos ha desplazado unos 12 metros en un momento, nada más emerger el patrón nos dice que demos aletas fuerte por la corriente, llegamos rapidamente a la escalera de la embarcación, mi compañero tiene grandes dificultades para poder subir al barco debido a su mal estado, pero después de unos minutos conseguimos hacerle subir, después subo también bastante mareado debido al fuerte oleaje, los demás del grupo aparecen después de más de 10 minutos, parece ser que no se dieron cuenta de que faltabamos o simplemente ignoraron la norma básica de buscar durante un minuto a los compañeros cuando se les pierde de vista y si no se encuentran abortar la inmersión, menos mal que no ocurrió nada grave.


Inmersión del domingo 26-07-09
Lugar: Bajo de dentro
El bajo de dentro es una aguja rocosa que surge de las profundidades y alcanza una profundidad mínima de 5m. Descendiendo hasta los 50 m. Al final del bajo encontramos una formación rocosa llamada las agujas en unos 33m. En la cara este del bajo existe una caverna habitada por congrios y brótolas, es un bajo rico en vida, podremos encontrar campos de gorgonias blancas y rojas , hidrozoos, nudibranquios, peces limón, dentones, peces luna, sargos reales, escorporas, barracudas…
Tipo de embarcación: Zodiac
Descenso por cabo.
Ascenso por cabo.
Mar de fondo y corriente.
Profundidad máxima: 21.7 mts
Profundidad media: 11.8 mts
Hora descenso: 11:09 AM
Hora ascenso: 11:34 AM
Tiempo de inmersión 25 min.
Temperatura del agua 24.7 º
La inmersión transcurre con normalidad pese al estado de la mar, esta vez parece que el grupo se mantiene más homogéneo al menos hasta el final de la inmersión, todavía echo de menos las indicaciones mínimas que debería dar un guía, poco a poco vamos terminando todos la inmersión, bueno no todos un buceador del grupo en vez de terminar la inmersión con los demás decide, en un acto de imprudencia y temeridad, quedarse solo unos minutos más haciendo unas fotos, ignorando todas las normas básicas de seguridad, seguramente esta entrada se quede sin fotos ya que este buceador no admite críticas a su actitud y se encoleriza cuando se le comenta el tema, por lo que dudo que me envíe ninguna imagen.
Compártelo Share/Save/Bookmark

CALAMBRE MUSCULAR

Anatomía de un calambre

Para entender la causa de este error deberíamos remontarnos muchos años atrás, concretamente a los inicios del siglo XX.
Los primeros estudios que trataron los calambres se enfocaron en los mineros, puesto que el calor extremo que estaba presente en su ambiente causaba una variada gama de problemas en su salud, incluyendo deshidratación y pérdida de electrólitos durante largas jornadas laborales de 12 a 16 horas.
Tales investigaciones llegaron a relacionar esas mismas circunstancias como los causantes de los calambres, llegando a llamarlos "
heat cramps" o "miner cramps" (Brockbank 1929, Drrick 1934, Edsall 1908)
Más tarde, durante los años 1930 y 1970, las investigaciones se siguieron centrando en la relación entre los calambres y otros síntomas y enfermedades asociadas con actividades intensas. No obstante, donde estos estudios fallaron fue en el hecho de que a ninguno se le ocurrió averiguar si los calambres se sucedían por igual en ambientes de temperaturas neutrales como en cálidos. También fallaron en observar si los calambres ocurrían en gente que sufría fatiga muscular sin sudoración intensa, como en las muñecas o manos de los nuevos músicos, que evidentemente no aquejan de la susodicha deshidratación.
Y para concluir, durante los años 80, fisiólogos e investigadores empezaron a reevaluar los estudios ya realizados anteriormente para comprobar si ciertamente existía correlación entre los calambres musculares, la deshidratación y el nivel de electrólitos en el cuerpo.
Buscaron un denominador común en todas las situaciones en las que se presentaban los espasmos, y las evidencias mostraban que no estaban directamente relacionados ni con ambas situaciones mencionadas antes ni con las condiciones ambientales tales como calor o frío extremo (
Maughn 1986, Miles y Clarkson 1994, Schwellnus 2004, Sulzer 2005)
Mas bien parecía probarse asociado con una fatiga extrema del cierto músculo, aunque no necesariamente del cansancio de todo el cuerpo.

¿Que músculos se ven afectados?


Los calambres suelen ocurrir en músculos que abarcan dos articulaciones. Esto incluye las pantorrillas (gastrocenemio, soleo, poplíteo), los bíceps y los quadriceps. También suceden en los aductores de las manos y las muñecas.
Se cree que se debe a la gran capacidad de movimiento y elasticidad de estos músculos y la resultante acumulación de fibra muscular cuando están relajados, momento en el que reducen sus dimensiones.

¿Como tratar un calambre?

El mejor remedio para detenerlos consiste en estirar el músculo en cuestión mediante la contracción de su antagonista, es decir, el músculo opuesto (Schwellnus 1997). Por ejemplo, si tienes un calambre en el bíceps femoral, deberías estirar tu pierna y contraer tus quadriceps. Tal estiramiento reduce el amontonamiento entre las fibras musculares y limita la cantidad de esfuerzo que generan, a la vez que la contracción del músculo contrario sirve para enviar una señal de inhibición al que sufre el calambre, obligando a que se relaje. Acompañar el ejercicio con un masaje no reduce la duración del calambre, pero ayuda a aliviar el dolor comunmente asociado. Una vez el calambre ha cesado, se debería seguir con el estiramiento del músculo afectado durante unos 30 a 60 segundos para reducir la posibilidad de que se repita.
El más común, y que suele ser presentado a todo buceador durante su primer curso subacuático, consiste en estirar la pierna en la que se halla en músculo causante del calambre, sujetar la punta de la aleta y tirar firmemente en dirección a la rodilla.

Pensad que, de suceder bajo el agua, puede conllevar ciertos riesgos como la pérdida de flotabilidad, con lo cual deberíamos contar con la ayuda de un compañero (o al menos notificárselo) o de ser posible asentarnos en el fondo marino para evitar segundas


Prevención

Si los plátanos y el agua no ayudan a evitar calambres, ¿que puede hacerlo?
Los estudios clínicos y las experiencia práctica están de acuerdo en que el mejor modo de prevención es retrasar las causas de la fatiga de los músculos.
Por ejemplo, una buena práctica sería incorporar una rutina de ejercicios similares a los que vas a realizar en tus posteriores actividades.
En nuestro caso, buceadores, estiramientos de los bíceps y quadríceps para reducir su resistencia, descansar apropiadamente y estar en forma al mismo tiempo que evitar realizar actividades extenuantes para las que no estamos preparados.
Los estiramientos no deben ser dolorosos, y deben realizarse durante al menos 30 segundos, sin movimientos bruscos y con una frecuencia de entre 4-5 veces por semana.

El equipo

Las cualidades de nuestro equipo también son indispensables para evitar que puedan favorecer la aparición de calambres. Si bien existen marcas que alegan que los diseños de sus productos reducen el esfuerzo muscular, nos centraremos en un marco más general:

1. El calzador de las aletas debe ser lo suficientemente ancho para que los huesos de los pies puedan moverse y separarse con libertad al aletear. Si quedan apretados, los músculos no podrán funcionar bien ni la sangre circular por ellos eficazmente.
2. Los escarpines deben quedar ajustados pero sin ser restrictivos, por el mismo motivo que en el punto anterior.
3. Al ajustar la aletas, debemos asegurarnos de que no apretamos mucho las hebillas, pues causarían una excesiva presión en el tendón de Aquiles, y esto podría, a su vez, provocar tensión extra en los músculos de las pantorrillas.
4. Las perneras del traje húmedo o seco tampoco deben ser restrictivos, pues si no puedes mover tus piernas de manera natural, estas no pueden producir la suficiente fuerza que necesitas u obtener el riego sanguíneo.

Fuente: FITNESS FOR DIVERS, by Cameron L. Martz


Compártelo Share/Save/Bookmark