sábado, 29 de agosto de 2009

OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA, CÁMARA HIPERBÁRICA


La OHB (Oxigenación Hiperbárica) es un método de tratamiento de la medicina ortodoxa, que consiste en hacer respirar al paciente oxígeno al 100% bajo presión, entre 1,5 a 3 atmósferas absolutas (ATA), lo que equivale a la presión que se soporta en el agua a una profundidad de entre 5 y 20 metros. El oxígeno es suministrado en equipo de manipulación especializada que recibe el nombre de "Cámara Hiperbárica". Al combinar presión y oxígeno, se generan toda una serie de efectos físicos y fisiológicos benéficos de gran aplicación en un número cada vez mayor de enfermedades. Las terapias con OHB no sólo están indicadas para los pacientes que sufren determinada enfermedad, si no que pueden ser utilizadas por todas las personas con el propósito de revitalizar todos sus órganos, tonificar la piel, mejorar y estimular el sistema inmunológico, y de esta manera prevenir enfermedades, mantenerse saludables y prolongar la vida con calidad.

Una cámara Hiperbárica es un recipiente hermético construido con planchas de acero soldadas, frecuentemente en forma cilíndrica que se presuriza con aire ó con oxígeno y que simula ó crea una profundidad determinada. Provistos de una serie de sistemas y accesorios que permiten el aumento controlado de la presión.
Está especialmente diseñada con diversos accesorios de control y protección que soporta elevadas presiones ambientales, con gases ó líquidos, con fines médicos ó de investigación. Existen varios tipos de cámaras portátiles, monoplazas, biplazas, multiplazas, etc.

El paciente se introduce en la cámara hiperbárica la cual se presuriza inyectando aire ambiente purificado comprimido hasta alcanzar la presión establecida por el especialista en medicina hiperbárica y subacuática, respirando oxígeno puro en un tiempo de exposición (isopresión) de alrededor de 50 minutos como promedio.Primero experimentará un poco de calor en el cuerpo a medida que se presuriza la cámara, posteriormente sentirá el cambio de presión el cual será similar al que se siente ocasionalmente en un vuelo en avión (los oídos se tapan).


A continuación tenéis el listado de Cámaras Hiperbáricas que se encuentran en España en la actualidad, no está de más el imprimirlo y llevarlo siempre en nuestras salidas de buceo

COMUNIDAD PROVINCIA CENTRO TELÉFONO FAX
ANDALUCIA CADIZ Nucleo de Buceo del Estrecho

MALAGA JACRISSA
Unidad de Medicina Hiperbárica
Clínica "El Angel"

952 33 02 23
952 34 81 00

ARAGÓN ZARAGOZA Hospital Militar de Zaragoza

ZARAGOZA Regimiento de Pontoneros

BALEARES MALLORCA MEDISUB C.B.
Clínica Juaneda (Palma)
908 83 99 99
971 73 16 47
971 54 88 77
MALLORCA Unidad Costa Norte (Calvia) 971 10 26 76
MENORCA Consell Insular de Menorca
Parque de Bomberos Nº1 (Mahon)
971 35 10 11
971 35 15 15

IBIZA Policlínica Ntra. Señora del Rosario 971 30 19 16
CANARIAS FUERTEVENTURA Cdad.Propietarios Camara Hiperbarica Robinson-Club, Jandia 928 54 15 43
928 54 04 20
928 54 13 66
GRAN CANARIA Núcleo de Buceo Arsenal de las Palmas

GRAN CANARIA Top Diving
Puerto Rico
928 56 06 09
LANZAROTE Ctro.de Buceo Atlántida
Pto. Del Carmen
928 51 07 17
TENERIFE Hospital Universitario de Canarias
La Laguna
922 64 12 00
CATALUÑA BARCELONA CRIS
Unidad Terapeutica Hiperbarica
Hospital de la Cruz Roja
93 433 15 51 93 450 37 36
GERONA UMH Hospital de Palamós 972 60 01 60
972 60 06 20

GALICIA CORUÑA (Ferrol) Nucleo de Buceo del Cantabrico

CORUÑA (Ferrol) Hospital Naval del Ferrol

MADRID MADRID BAROMED
Unidad de Medicina Hiperbárica
Clínica de la Zarzuela (Aravaca)
91 357 13 85
MADRID Parque Automoviles Guardia Civil

MURCIA MURCIA (Cartagena) Clínica PRACTISER

C/ Españoleto 13 30204
Cartagena Murcia
968330033

968 081 160

MURCIA (Cartagena) Sto. y Real Hospital de la Caridad 968 51 03 00
MURCIA (Cartagena) Centro de Buceo Euskadi
Mutriku Mutriku


PAIS VASCO GUIPUZCOA Centro de Buceo Euskadi
Mutriku Mutriku
943 19 50 88 965 211 409
965 144 790
COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE MEDIBAROX
Unidad de Medicina Hiperbárica
Sanatorio del Perpetuo Socorro
965 20 11 00 965 211 409
965 144 790
CASTELLON Hospital General de Castellón
Unidad de Terapeútica Hiperbárica
Avda Benicassim s/n
12004 Castellón
964 72 65 00

Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 26 de agosto de 2009

PECES DEL MEDITERRANEO: EL CABRACHO





Pertenece a la familia de los Escorpénidos, orden Escorpeniformes. Se conoce también con el nombre de rascacio colorado, kabrarroka o diablo de mar, debido a su extraño aspecto y a su llamativo color rojo. De la misma familia que el cabracho es la gallineta o cabrilla.El cabracho permanece casi siempre quieto y oculto en el fondo marino, entre los 20 y los 200 metros de profundidad, y se puede localizar tanto solo como en grupo. Los ejemplares jóvenes se sitúan más cerca de la costa que los adultos. El cabracho es propio de las aguas del Atlántico nororiental, desde las Islas Británicas hasta Senegal, y también abunda en las costas de las Islas Canarias, Madeira y Azores, así como en el mar Mediterráneo.

Especies

-Scorpaena Scrofa (denominado vulgarmente “Cabracho”): Puede alcanzar hasta 50cm de longitud y su coloración rojiza, rosada o algo pardusca, con manchas irregulares más oscuras y más claras. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides grandes, casi tan anchas como largas, presentando unas 45 en su línea lateral. Cabeza voluminosa, con apéndices dérmicos bien desarrollados y abundantes espinas.

-Scorpaena Porcus (denominado vulgarmente “Rascacio”): Puede alcanzar hasta 30 cm de longitud y su coloración es marrón más o menos clara, con manchas oscuras y claras que pueden dar lugar a bandas transversales en los costados y aletas impares. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides pequeñas, presentando de 65 a 70 escamas en la línea lateral.

-Scorpaena Loppei: Puede alcanzar hasta 10 cm de longitud y su coloración es rojiza a rosada con numerosas manchas oscuras y claras, destacando la mancha oscura de la porción espinosa de su aleta dorsal. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides, presentando de 30 a 40 escamas en la línea lateral. Cabeza no muy voluminosa, con apéndices dérmicos bien desarrollados y abundantes espinas.

Su peso puede llegar hasta casi los 3 kg pero son raros los ejemplares de más de 1,5-2 kg. Normalmente se encuentra a profundidades desde los 10 a los 500 m en fondos pedregosos o arenosos con vegetacion donde se le puede ver parcialmente enterrada, aunque es posible encontrarlos a poca agua , y es una especie que en segun que zona es muy apreciada gastronomicamante al contrario que en otras donde no se le valora.

Cuando se siente amenazado, este pez alza la aleta dorsal y los opérculos, recubiertos de espinas venenosas. Sin embargo, la defensa es pasiva, nunca ataca en estos casos, solo huye. Como su camuflaje es virtualmente perfecto, es fácil no verlas al bucear cerca de ellas.

Hay que tener cuidado con las manos, pues podemos ponerlas sobre un cabracho sin darnos cuenta y recibir su dolorosa herida, con un dolor persistente y ardiente y una hinchazón considerable, aunque sin consecuencias graves. Las espinas son venenosas incluso cuando el pez ha muerto.

En caso de picadura
El tratamiento local de la picadura consistirá en limpieza y desinfección de la zona como si de una herida se tratara. Otro acción que podemos poner en práctica es sumergir la zona lesionada en agua caliente, a la mayor temperatura que el afectado sea capaz de tolerar, ya que la naturaleza del veneno que estos peces inoculan es proteica, con lo cual se provocara una desnaturalización de las proteínas por el calor y por lo tanto la inactivación del veneno.
Aunque en la mayoría de los casos no será necesario tomar medidas mas agresivas, se remitirá a los afectados a un centro hospitalario para su tratamiento con corticoides para evitar las respuestas inflamatorias que se puedan producir y si fuese necesario la infiltración local con anestésicos (tipo lidocaina) para remitir el dolor.

Compártelo Share/Save/Bookmark

domingo, 23 de agosto de 2009

TÉCNICAS DE AHORRO DE AIRE


A continuación os dejo una recopilación de recomendaciones técnicas para economizar el consumo de aire.


Respira despacio -
Respira lentamente, cuando sea posible alarga ligeramente la pausa después de la inspiración, relájate. Respirar profundamente proporciona un intercambio gaseoso en los pulmones más eficaz. Te llevará algo de práctica y concentración convertirlo en un hábito debajo del agua.

Relajación - El factor más importante en el ahorro de aire es la relajación. Un buceador estresado o ansioso puede consumir fácilmente el doble o el triple de lo que necesitaría estando relajado. Esto se puede advertir habitualmente en los nuevos buceadores que no se encuentran completamente cómodos debajo del agua.
Asegúrate de que estás descansado y de que estás mental y físicamente preparado para realizar la inmersión.
Bucear con regularidad aumentará tu nivel de confianza y mejorará tus habilidades debajo del agua, especialmente el control de flotabilidad.

Flotabilidad - El control de la flotabilidad tiene una incidencia directa en el consumo de aire. Llevar la menor cantidad posible de lastre, pero la cantidad correcta, permite un control de la flotabilidad mucho más sencillo. Si estás poco lastrado gastarás energía y aire nadando continuamente hacia abajo y al contrario, un lastre excesivo te obligará a nadar continuamente hacia arriba. Con la ayuda de un Instructor o un DiveCon puedes dedicar 5 minutos al principio de una inmersión para comprobar que estás correctamente lastrado.

Forma física - Cuanto más en forma estés, tu sistema cardio vascular y tus pulmones serán más eficientes en el intercambio gaseoso, y necesitarás menos oxígeno.

La práctica de deportes como la natación, footing o ciclismo están especialmente indicados como complemento del submarinismo.

Máscara - Muchos buceadores utilizan mucho más aire del que necesitan para vaciar la máscara. Aprende a vaciarla con la cantidad de aire necesaria.

Practicar el vaciado de máscara siempre que tengamos ocasión nos ayudará a ganar confianza y a hacerlo con mayor soltura en cualquier circunstancia.

La seguridad en la ejecución de esta maniobra básica permite al buceador conservar la calma, reducir el stress y moderar su consumo de aire.

No derroches aire - Cuando sea posible y seguro, utiliza el tubo respirador en lugar del regulador. Evita la puesta en flujo continuo del regulador al entrar al agua.

Posición horizontal e hidrodinámica - Cuanto más volumen ocupe un objeto en el agua, más agua tendrá que desplazar al moverse. Mantenerse horizontal es un factor importante que reduce significativamente la resistencia al movimiento a través del agua, y que por tanto tiene una relación directa con el consumo de aire. Asegúrate de que tus instrumentos no estén sueltos sino bien sujetos al chaleco. Si utilizas un traje seco, procura inyectar la menor cantidad posible de aire en el traje, lo justo para aliviar el placaje.

Lastre - Un buceador correctamente lastrado y llevando su cinturón en la posición ergonómicamente más adecuada será capaz de conservar una posición horizontal sin esfuerzo y conseguirá un mayor confort bajo el agua.

Un buceador que lleve el lastre demasiado alto o demasiado bajo consumirá más energía y más aire tratando de mantener la posición utilizando brazos y piernas de manera ineficiente.

Economía de movimientos - El agua es 800 veces más densa que el aire por lo que mover nuestros brazos nos supone un esfuerzo mucho mayor en inmersión. No utilices tus brazos y manos para nadar, mantenlas pegadas al cuerpo o cruzadas frente al pecho. Muévete siempre despacio, como a cámara lenta, y aprende a utilizar la corriente a tu favor para desplazarte. Bucear no es una carrera a ver quién llega más lejos.

Si la corriente es en contra, permanece cerca del fondo y con cuidado utiliza las rocas para ayudarte a avanzar. Utiliza grandes rocas como escudo frente a la corriente siempre que sea posible.

Técnica de aleteo - Utilizar un estilo de aleteo ineficiente, por ejemplo pedaleando como en una bicicleta, consumirá mucha más energía y por tanto gastaremos más aire. Un aleteo pausado o con un estilo de patada de rana puede reducir significativamente el esfuerzo y ahorraremos aire.

Temperatura - Cuanto más se enfrie nuestro cuerpo, mayor será nuestro consumo de aire para mantener la adecuada temperatura corporal. Asegúrate de que estás lo bastante protegido del frio y utiliza trajes secos si fuera necesario con la adecuada protección térmica en cada momento.

La práctica del buceo en aguas muy frías puede suponer una pérdida de temperatura corporal importante.

Orientación - La seguridad de que sabremos encontrar el cabo del ancla por nuestros propios medios aumentará nuestra autoestima debajo del agua y reducirá el stress, y con ello reduciremos nuestro consumo de aire.
Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 20 de agosto de 2009

MANIOBRA DE TOYNBEE


Descripción
Nombre debido al doctor en medicina Joseph Toynbee (1815-1866). Fue el primero en identificar, que los chasquidos que se oyen al tragar, corresponden a la apertura de las trompas para equilibrar la presión del oído medio.

Consiste en pinzar la nariz y a continuación deglutir. Los músculos de la faringe con la deglución, tiran abriendo la trompa. A su vez, deglutir con la nariz tapada condiciona una reducción de la presión rinofaríngea que se trasmite al oído medio, si la trompa está permeable.

Esta técnica no es aconsejable para buceadores que tienen problemas para tragar durante el buceo. Tampoco es recomendable para descensos rápidos, ya que cuando no funciona en el primer intento, y la presión positiva ha comenzado a ejercer su efecto sobre el oído medio, es cada vez más difícil abrir la trompa.

No todos los submarinistas logran compensar bien con esta, ya que exige una buena permeabilidad tubárica. También es usada en cámaras de descompresión por muchos buzos.


Historia

Joseph Toynbee, nacido en 1815, era uno de los 15 hijos de un agricultor de Lincoln. Estudió medicina en Londres, y fue bien conocido por su gran labor con los pobres, la defensa de la sanidad y la salud pública. En 1855 creó la primera unidad de otorrinolaringología en el Reino Unido en el St Mary's Hospital, Paddington. La unidad de tres camas y se creó con el propósito de tratar las enfermedades del oído, nariz y garganta.

Fue pionero de muchos descubrimientos revolucionarios en el campo de la otorrinolaringología, incluyendo la reproducción artificial de membrana timpánica, así como el moderno otoscopio. Su contribución a la comprensión y el tratamiento de las enfermedades del oído no puede ser desestimada.

Después de sufrir tinnitus (Término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa) por un largo tiempo, Toynbee murió en 1866 después de la inhalación de los vapores de ácido cianhídrico y de cloroformo en un intento de curar su enfermedad.



Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 19 de agosto de 2009

ESPECIES ISLAS CANARIAS: DIADEMA ANTILLARUM




Nombre: Eriza, erizo de Lima.

Distribución Geográfica: Islas Canarias

Ecosistema Propio: Ocupa los fondos rocosos infralitorales, escolleras de muelles.

Papel en la Cadena Trófica: Es muy voraz y se alimenta de diversos organismos vegetales y animales, impidiendo el poblamiento de los fondos rocosos.

Descripción general: Alcanza como máximo los 8 cm de diámetro. El animal con púas puede superar los 30 cm de diámetro. Su caparazón desnudo es siempre grisáceo, esférico y ligeramente aplanado en sus polos, armado de largas púas ásperas, finas y muy frágiles, superando bastante en longitud al diámetro del caparazón. Generalmente, es negro uniforme; aunque pueden existir ejemplares con colores morados o, incluso, con cinco bandas blancas en su zona basal.
Es una especie que no posee muchos predadores y, dadas las consecuencias que producen sus hábitos alimenticios, ha llegado a ser considerada como una plaga en algunos casos, impidiendo que los fondos sobre los que vive se pueblen. Parece ser que el tamboril espinoso, Chilomicterus atringa, es de las pocas especies de peces conocidas en Canarias capaz de controlar sus poblaciones.


Compártelo Share/Save/Bookmark

NOTICIAS: BUCEADORES DE LA ARMADA DESACTIVAN EXPLOSIVOS EN GERONA

Buceadores de la Armada de Cartagena neutralizan una mina naval y seis proyectiles en la costa de Gerona

Militares de la Unidad Especial de Desactivación de Explosivos (UEDE) de la Armada, con base en Cartagena (Murcia), han neutralizado en los últimos días seis proyectiles de artillería y una mina naval no explosionada localizados en la costa de Girona, según informó la Marina en comunicado.

La mina fue encontrada por un buceador aficionado en la playa de L'Alguer de Llansa, en las proximidades de Llafranc. Tras el aviso del hallazgo a la Guardia Civil, que informó a su vez a la Comandancia Naval de Rosas, el Mando de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada activó el protocolo de colaboración con el Instituto Armado en operaciones de desactivación de municiones halladas en el mar y envió un equipo de la UEDE desde Cartagena para localizar y neutralizar el artefacto.


Ir a la noticia


Compártelo Share/Save/Bookmark

martes, 18 de agosto de 2009

NOTICIAS: CONTROL DE ERIZOS EN GRAN CANARIA

Cerca de 70 buceadores colaboran en el control de ejemplares de erizos marinos en Sardina del Norte (Gran Canaria)

Cerca de 70 buceadores colaboraron en la acción de control de las poblaciones de erizos Diadema Antillarum que llevó a cabo el Cabildo de Gran Canaria el pasado domingo en aguas de la Bahía de Sardina del Norte, en el municipio de Gáldar, según informó la Corporación insular en nota de prensa.

Los buceadores procedentes de los clubes de buceo, Burbuja Sub, Los Pecios, El Gran Azul, El Janequín y el centro Buceo Norte, realizaron una excelente labor en el control de dicha especie en una zona previamente balizada, de donde se han eliminado desde el inicio del proyecto más de 100.000 erizos de púas largas.

Diadema antillarum es una especie de erizo de mar de púas largas caracterizado por ser una gran consumidora de algas, lo que ha generado, en gran parte de los fondos infralitorales de Canarias, zonas desprovistas de cualquier tipo de cobertura vegetal y animal conocidas como "blanquizales". Las zonas de cobertura algal son fundamentales para la cría y cobijo de peces por lo que la proliferación de blanquizales se ha convertido en un grave problema para la conservación de la biodiversidad marina de Canarias.

La zona de actuación se ha ido ampliando durante este último año y medio de forma progresiva, debido a la recuperación medioambiental que han ido mostrando los fondos de dicha bahía, las poblaciones del erizo Diadema Antillarum se han reducido en un 90 por ciento, las algas han crecido tanto en porte como en número de pies, especialmente las algas pardas que en algunos lugares ya tienen varios centímetros de altura, y la fauna por su parte ha mostrado un considerable incremento, especialmente el número de predadores naturales de Diadema Antillarum, como estrellas de mar, gallos cochino, bocinegros y samas.

Asimismo, este proyecto, que tiene por objetivo recuperar la biodiversidad marina en Sardina del Norte y otros dos puntos de la isla, situados en la Bahía del Confital y en la Baja de Pasito Blanco, realizará una acción inmediata el próximo domingo 23 de agosto.


Ir a la noticia


Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 17 de agosto de 2009

ESPECIES DEL MEDITERRANEO: EL MARRAJO


Tiburón pertenecientes a la familia de los lámnidos, a la cuál también pertenecen otras especies cómo el cailón (Lamna nasus) y el tiburón blanco (Carcharodon carcharias).

De gran tamaño, que probablemente alcancen tallas cercanas a los 5 metros (lo normal es que no sobrepasen los 3,80 metros). Se caracterizan por tener un morro cónico (casi puntiagudo), y son muy parecidos a especimenes de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) jóvenes, por lo que a veces diferenciar a estas dos especies es complicado.

Se sabe que ha atacado a personas y embarcaciones sin provocación previa, por lo que es considerado peligroso. Es muy buscado por los aficionados a la pesca deportiva ya que es muy combativo y potente.

Al igual que el resto de tiburones pertenecientes a la familia Lamnidae los marrajos mantienen una temperatura corporal superior a la del medio (son homeotermos) lo que les permite realizar una digestión más rápida, triplicar su fuerza muscular o actuar más rápidamente. Tiene una distribución muy amplia: se le encuentra en el Océano Pacífico, Atlántico, Índico, Mar Mediterráneo y Mar Rojo. Es un tiburón pelágico de hábitos oceánicos aunque en ocasiones se acerca a las costas en busca de alimento, llegando a penetrar en playas y puertos.

Reproducción

Los marrajos son animales ovovivíparos, que portan en su interior un reducido grupo de fetos (no superan la decena). Estos pequeños tiburones al nacer miden unos 70 centímetros, y crecerán según su sexo hasta madurar a:1,9 metros los machos (aproximadamente unos 100 Kg. de peso) 2,6-2,8 metros y unos 200 Kg. en las hembras.

El marrajo es un tiburón muy activo, de una fuerza descomunal y gran velocidad. Esta es cercana a los 35 Km./h, velocidad, que probablemente superen con creces. (algunos estudios poco concluyentes que sitúan su velocidad punta alrededor de los 100 Km./h).
Características

Nombre: Marrajo
Clase: Elasmobranquios (tiburones y rayas)
Orden: Lamniformes
Familia: Lamnidae
Talla máxima: 400 - 500 cms
Medio: Asociado a arrecife; oceanodromo; marino ; rango profundidad 0 - 740 m
Clima: Subtropical; 16; 64°n - 50°s
Peligrosidad: Traumatogénico
Compártelo Share/Save/Bookmark

viernes, 14 de agosto de 2009

ACCIDENTES: EMBOLIA GASEOSA


Definición.

Oclusión de uno o más pequeños vasos sanguíneos, especialmente los de músculos, tendones y articulaciones, producida por burbujas gaseosas en expansión. Los émbolos gaseosos pueden romper los tejidos y los vasos sanguíneos, produciendo un trastorno por descompresión y la muerte. El fenómeno es experimentado por los buzos de gran profundidad que salen demasiado rápidamente a la superficie sin la descompresión adecuada y como complicación de actos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos.

Síntomas y diagnóstico

Es característica la pérdida de conciencia temprana, con o sin convulsiones u otras manifestaciones. En ocasiones se desarrollan síntomas y signos leves que van desde cambios de conducta hasta hemiparesia.

La hiperinsuflación pulmonar, aislada o junto al embolismo gaseoso, puede producir enfisema subcutáneo o mediastínico. El neumotórax es menos frecuente pero más grave. La hemoptisis o el esputo sanguinolento sugieren una lesión pulmonar.

En raras ocasiones se puede producir un embolismo gaseoso arterial yatrogénico. Se debe sospechar cuando un paciente no recupera la conciencia tras una operación de cirugía cardíaca.

Frecuencia.

Contrariamente a lo que se puede pensar, la Embolia Gaseosa que se presenta en la práctica del buceo, es mucho menos frecuente que el no relacionado al buceo. En la Armada de Estados Unidos, se presenta un promedio de 2 casos serios por año para un total de aproximadamente 70000 buceos en igual período; mientras que según Stonley y col., en aproximadamente 100.000 pacientes que fueron sometidos a cirugía cardíaca, 100 presentaron síntomas de AE severo, de los cuales el 35 % falleció o quedó con secuelas neurológicas permanentes.


Fisiopatología.

Un vez que el gas irrumpe en la circulación arterial, la burbuja va a bloquear la circulación, con la consiguiente isquemia tisular, acompañada de edema por hipoxia (citotóxico), lo que va a comprometer más aun la microcirculación; la interfase gaseosa va a activar a las plaquetas, lo que va a desencadenar una coagulación intravascular diseminada; a su vez, se va a producir un edema endotelial, el que va a disminuir más aun la luz capilar, lo que compromete más el cuadro. En consecuencia, el resultado es la isquemia aguda tisular.


Tratamiento.

Todo buceador y centros de buceo deberían conocer los centros que cuenten con cámara hiperbárica más cercanos al lugar donde desarrollen su actividad y como contactar ante una emergencia.

En la etapa aguda, al paciente se le debe administrar oxígeno por máscara, colocarlo en posición decúbito dorsal, administrar soluciones EV para aumentar la tensión superficial de la burbuja, lo que la hace más inestable, administrar Ácido Acetil Salicílico EV para disminuir la activación plaquetaria y prevenir la coagulación intravascular diseminada, y administrar esteroides, y actualmente se han observado muy buenos resultados con la administración de lidocaina.

Sin lugar a dudas, la recompresión en cámara hiperbárica y la respiración de oxígeno hiperbárico, es el tratamiento de elección.

Al recomprimir al paciente, rápidamente disminuye el tamaño de la burbuja, de acuerdo con la ley de Boye y Marriote; consecuentemente, disminuye el tamaño del émbolo. Al hacerle respirar oxígeno hiperbárico, se crea un gradiente positivo alrededor de la burbuja, lo que hace que ésta disminuya de tamaño por difusión del gas contenido dentro de ella, hacia afuera; a su vez, se logra una elevada presión parcial de oxígeno, lo que va a combatir la hipoxia tisular, y a disminuir el edema hitotóxico, como consecuencia de la hipoxia, lo que mejora aún más la microcirculación.
Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 12 de agosto de 2009

EVENTOS: DIVE TRAVEL SHOW


Dive Travel Show - El primer Salón de Buceo, Viajes y turismo sostenible en Madrid

Organizado por la revista Buceadores y todos sus partners. Si sois buceadores, os interesan los viajes y bucear con tiburones el Sábado 31 de octubre tenéis una cita en el Hotel InterContinental de Madrid.

¿Qué encontraréis?

Esta primera edición del Dive Travel Show estará dedicada a los tiburones, a protegerlos y a bucear con ellos por el mundo.

Habrá tour operadores de viajes, centros de buceo, Oficinas de Turismo, novedades de material, tiendas de buceo, revistas de buceo, libros, y además se realizarán ponencias por parte de organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y el medio ambiente, donde se hablará de bucear con tiburones y de protegerlos.

Ignorancia y el desconocimiento sobre la realidad de estos hermosos animales, son el verdadero enemigo a batir.

Os esperamos. Todos seréis bienvenidos y todos somos necesarios.



Podéis encontrar más información y entradas gratis en divetravelshow.com

Compártelo Share/Save/Bookmark

TÉCNICA DE BUCEO: FLOTABILIDAD I




Lastrado

El lastre es una parte básica del equipo de buceo y de el y de como lo manejemos, su colocación y distribución lograremos mejorar la comodidad y la posición del cuerpo (posición hidrodinámica en el agua) también evitaremos el consumo excesivo de aire.

Si se realiza la inmersión con el peso adecuado, y en su posición idónea, se inflará el chaleco lo mínimo indispensable durante la misma, y se tendrá mayor control sobre la movilidad y posición, es decir controlaremos nuestro equilibrio en el medio en que nos desenvolvemos.



Los métodos de lastrado pueden ser varios:

Cinturón de lastre.

Lastre incorporado en el chaleco.

Mixto, cinturón y lastre en el chaleco.

Es muy importante sentirnos cómodos con nuestro método de lastrado, y estar seguros de su accesibilidad para deshacernos de el en un momento de apuro o emergencia, además hay que prestar especial atención al sistema de lastrado incorporado en el chaleco ya que no es raro que algún submarinista pierda algún lastre durante la inmersión sufriendo la consecuencia de esto, inestabilidad, problemas de flotabilidad y existiendo además el riesgo de que el lastre al caer pueda ocasionar un accidente en el caso de que exísta algún buceador debajo de nuestra posición.


Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 10 de agosto de 2009

HERRAMIENTAS: EL CUCHILLO


El cuchillo de buceo ha de ser considerado simplemente como una herramienta, debe tener unas características y tamaño que se adecue a la actividad que realicemos al sumergirnos, evidentemente para realizar inmersiones de ocio o deportivas no deberíamos necesitar un cuchillo de grandes dimensiones ni características especiales.

En los buceadores noveles el cuchillo suele causar una sensación especial, he conocido algunos que se creían casi "superman" simplemente por tener un cuchillo de submarinismo en sus manos, incluso los he visto desenfundarlo y admirarlo de forma temeraria dentro de espacios pequeños o incluso dentro de vehículos donde un frenazo o cambio brusco de dirección, por ejemplo para evitar un obstáculo, podrían haber ocasionado un accidente tanto para el portador del cuchillo como para sus acompañantes.

Bajo mi punto de vista el cuchillo no ha de ser excesivamente grande, ni tampoco demasiado pequeño, estoy completamente seguro que nunca lo utilizaremos para defendernos de un monstruo marino pero es posible que tengamos que usarlo para liberar a un compañero o a nosotros mismos de un enganchón con una red abandonada, un sedal, un cabo, etc. Dependiendo del tamaño y caracteristicas del impedimento seguramente con un simple cortacabos baste para liberarnos pero también puede ser que el objeto con el que nos enganchemos tenga un grosor o dureza moderados y necesitemos algo más que un buen filo para librarnos.

Lo que si considero necesario en un buen cuchillo es que tenga una parte con sierra perlada ya que en el caso de tener que cortar una red o un cabo de cierto grosor nos será imprescindible. Además habrá que tener en cuenta que la empuñadura se adapte perfectamente a nuestra mano y sobre todo que nos sintamos cómodos a la hora de portarlo y no se convierta en un estorbo.

Muchos buceadores llevan hoy más de un cuchillo, una idea buena ante potenciales condiciones de enredo. Es conveniente que un cuchillo primario tenga una hoja de no menos de 10 cm de largo, con uno de sus bordes afilado para corte y el otro dentado para aserrar, y incluso tampoco está de más que lleven un pequeño martillo en su empuñadura.

Siempre es conveniente limpiar el cuchillo con agua dulce y secar después de cada inmersión. Si son desarmables efectuar la operación anterior con el cuchillo desmontado y si no se va a usar por un perí­odo prolongado es conveniente darle un poco de grasa de silicona.

Un aspecto importante del cuchillo de buceo es que tenga un buen cierre en su funda, para que no se libere accidentalmente, pero asimismo que no sea muy difí­cil de extraer cuando se necesite.

Sobre todo tener en cuenta lo dicho, es simplemente una herramienta que hay que manejar con cuidado para evitar accidentes, no hagamos que sea peor el remedio que la enfermedad.
Compártelo Share/Save/Bookmark

viernes, 7 de agosto de 2009

PECES DEL MEDITERRANEO: SALMONETE


Pez perteneciente a la familia de los Múlidos, dentro del orden Peciformes. El nombre de salmonete se aplica a dos especies, el salmonete de roca (Mullus surmuletus) y el salmonete de fango (Mullus barbatus).

El salmonete, tanto de roca como de fango, habita en las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico. El salmonete de fango, como su nombre indica, se encuentra en fondos de arena y fango, mientras que el salmonete de roca se halla en fondos de roca. Ambos se sitúan a una profundidad de hasta 120 metros.

Las especies más conocidas

  • Las variedades más conocidas de salmonete son:
  • Salmonete de fango (Mullus barbatus).Se conoce también con el nombre de salmonete de mala casta o salmonete barbado. Su carne es bastante apreciada, aunque menos compacta que la del salmonete de roca y más insípida.
  • Salmonete de roca (Mullus surmuletus).También conocido con los nombres de salmonete rayado o salmonete de buena casta. Su tamaño suele ser algo superior al anterior. El sabor de su carne es más intenso, por lo que goza de mayor aprecio en la cocina.
  • Existe también una especie conocida con el nombre de salmonete real (Apogon imberbis), aunque no tiene nada que ver con el salmonete y pertenece a una familia diferente.

Características

  • Forma:Su cuerpo es alargado y algo aplanado en los laterales.
  • Talla mínima: 11 cm.
  • Color: Su color varía en función de la profundidad y de la época del año, entre el marrón y el rojo. El de roca tiene una línea oscura desde el ojo hasta la cola y varias líneas amarillas que la atraviesan, mientras que el salmonete de fango es liso.
  • Longitud y peso: Mide unos 40 cm y puede llegar a pesar 1 kilo. El salmonete de fango es algo más pequeño que el de roca.
  • Alimentación: Se alimenta de todo tipo de animales que se encuentran en los fondos marinos y tienen un tamaño adecuado parar poder ser ingeridos, como gusanos y pequeños crustáceos.

Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 6 de agosto de 2009

PREPARACIÓN FÍSICA, ENTRENAMIENTO Y BUCEO


El buceo es una actividad que practicada en forma recreativa o deportiva, tiene como pilar fundamental la seguridad. La obtención de la misma no sería posible sin el conocimiento previo, que para los submarinistas, son los cursos de formación.
La participación en esta actividad tan particular, desarrollada en un medio no aéreo y de
mayor densidad es facilitada por el uso de equipamiento, permitiendo al buzo ver, protegerse del frío, trasladarse y respirar.
El conocimiento que se adquiere en los cursos informa que el cumplimiento de determinadas pautas de profundidad y permanencia, minimiza los riesgos.
El volumen del equipo necesario para el buzo implica un traslado lento, de movimientos más dificultosos. Su límite es la carga de aire exenta de reserva, para optimizar el consumo de aire sabe que es prioritaria su tranquilidad y pausado avance.

Estas últimas descripciones generan apreciaciones equivocadas en la mayoría de los submarinistas, curso realizado, elección de equipamiento apropiado, movimientos lentos para optimizar el consumo, entrenamiento no necesario.

La seguridad en el buceo es obtenida mediante el conocimiento previo, que permite el razonamiento y solución de situaciones imprevistas. La elección del equipo adecuado y un entrenamiento físico que contemple el repaso de métodos y técnicas, las prácticas de simulaciones de eventuales emergencias, y un estado físico saludable que resista el traslado con la adición de equipo voluminoso en distancias considerables.

El entrenamiento permite la obtención de resistencia, mantiene activos los músculos de piernas y torso inferior, utilizados en propulsión, giros y correcciones de nivel.

La actualización de técnicas y simulación de situaciones mejora el rendimiento.

Conocimiento y preparación física predisponen favorablemente para limitar condiciones de stress y favorecer la autoestima.

Si nuestro cuerpo responde adecuadamente podremos reaccionar con mayor rapidez ante cualquier problema (y todos sabemos que el tiempo de reacción puede suponer la diferencia incluso entre la vida y la muerte), además seremos capaces de salir de situaciones comprometidas, evitaremos posibles lesiones y, lo que también es importante, podremos disfrutar más de la inmersión.

Con el incremento del rendimiento se aumenta de forma paralela la captación de oxígeno. Así el corazón se "hace más grande"; por lo que el submarinista entrenado precisará de una actividad cardíaca menor que el no entrenado, frente al mismo esfuerzo de trabajo.

A pesar de que la mayoría de las situaciones de buceo no precisarán un extraordinario grado de preparación física, y por lo tanto las inmersiones pueden ser disfrutadas por personas de diferentes edades con mayor o menor preparación física. No obstante un cierto grado de preparación física añadirá seguridad a las inmersiones ya que influye directamente en dos de los aspectos más importantes: consumo de aire y energía.

Los submarinistas mejor preparados serán aeróbicamente más eficientes y dispondrán de mayor reserva de energía que los no preparados.

Una corriente inesperada, un cambio de condiciones durante la inmersión, mar de fondo, errores de navegación, etc. requerirán mayor reserva de aire y energía, esto pondrá a prueba la preparación tanto técnica como física del submarinista.

La simple costumbre de efectuar ejercicios aeróbicos durante nuestra actividad diaria, como subir escaleras, nadar, andar, montar en bicicleta, etc. Nos ayudará a mantener una preparación aeróbica que nos resultará muy útil en nuestras inmersiones. Está claro que cuanto más ejercicios tanto aeróbicos como anaeróbicos realicemos mejor preparados nos encontraremos tanto para nuestra actividad diaria como para nuestras inmersiones.

Evidentemente no hace falta ser un atleta pero nunca está de más tener una condición física aceptable para practicar nuestro deporte.
Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 5 de agosto de 2009

SEÑALES DE BUCEO PARA IMPRIMIR

En las últimas inmersiones he podido comprobar que hay algunos buceadores que todavía flojean a la hora de comunicarse con el compañero, he preparado este documento para que podáis imprimirlo o simplemente echarle un vistazo para repasar las señales.
Compártelo Share/Save/Bookmark

martes, 4 de agosto de 2009

EL VÉRTIGO


Definición

Sensación de falta de estabilidad o de desconocer cuál es nuestra situación en el espacio, rotatoria, que suele ir acompañada de nauseas, vómitos, y falta de estabilidad para desplazarnos.


En una inmersión es posible que se produzcan vértigos causados por diferentes problemas fisiológicos, en la mayoría de los casos estos problemas vienen derivados de un estado anómalo del oído.

Las causas probables pueden ser las siguientes:

  • Fisura de la membrana timpánica.
  • Otitis, tanto incipiente como mal curada.
  • Catarro.
  • Sinusitis aguda.
  • Infecciones de oído medio e interno.
  • Traumatismos en la cabeza
  • Algunos virus.
  • Algunos medicamentos
  • Falta de riego sanguíneo
  • Tumores del nervio acústico
  • Desequilibrio súbito térmico o de presión.
Cualquiera de estas causas podrá afectar al oído interno, en esta parte es donde se controla el sentido del equilibrio, y si este órgano no trabaja correctamente el cerebro dejará de recibir las impresiones sensoriales que le indican la posición en el espacio y esto nos hará perder el equilibrio y la orientación.

Los síntomas más característicos son:

  • Dolor agudo en el oído.
  • Silbido o pitido agudo.
  • Ceguera parcial o total de corta duración.
  • Sensación de mareo o desorientación.
Cuando se presenta Vértigo el buceador se encontrará en una posición bastante crítica, ya que no podrá valerse por si mismo para solventar la situación y se verá girando en círculos siendo incapaz de orientarse ni siquiera para poder realizar un ascenso a superficie, en este caso es imprescindible la presencia de un compañero que esté atento y pueda socorrernos antes de que se nos agote el aire o por un ataque de ansiedad entremos en pánico.

El Vértigo no es un problema que se presente frecuentemente pero la posibilidad de que ocurra existe y no debe ser ignorada.

En caso de que nuestro compañero "esté a por uvas" y necesitemos terminar la inmersión inmediatamente a causa de un ataque de vértigo la mejor opción es intentar mantener la cabeza fría, tranquilizarnos, y cerrando los ojos de forma inmediata, manteniendolos cerrados intentar ganar la superficie lo más tranquilamente posible, es decir, sin correr, sin prisa, para evitar así otros problemas añadidos. Esto lo lograremos claro está siempre que estemos realizando la inmersión en espacios abiertos, es decir, mientras que no estemos en una cueva o en el interior de un pecio.

Para evitar este problema lo mejor es no sumergirse con problemas de oído y resfriados. (También es aconsejable no hacerlo si estamos bien pero estos problemas los hemos sufrido recientemente)

Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 3 de agosto de 2009

INMERSIONES: CABO DE PALOS



Historia


Cabo de Palos en la actualidad

El pueblo de Cabo de Palos, fue en su origen un poblado de pescadores, aunque hoy es principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía (en especial por su "Caldero del Mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona, en particular el mero) y como destino de buceo.

Cabo de Palos forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos, sobre todo el buceo, en todas las épocas del año, gracias al clima cálido del sudeste murciano y a sus imponentes fondos marinos.

La riqueza y buen estado de conservación de sus fondos marinos han motivado la protección de los mismos dentro de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas.




Faro de Cabo de Palos

Según Plinio el Viejo y Rufo Festo Avieno, sobre el promontorio del cabo hubo en la antigüedad un templo consagrado a Baal Hammón, identificado luego por los romanos como Saturno.

En el s. XVI, en el reinado de Felipe II se construyó sobre el promontorio una torre vigía para defensa de la costa contra los ataques de los piratas berberiscos.

En 1862 se inició la construcción del actual faro que se alza hasta los 80 metros de altura sobre el nivel del mar y 50 sobre el terreno situado en la parte oriental del cabo, sobre una pequeña colina. Se iluminó por primera vez el 31 de enero de 1865.

El 4 de agosto de 1906, el Sirio, un trasatlántico italiano que llevaba inmigrantes al Cono Sur americano naufragó frente al faro provocando una gran cantidad de víctimas mortales.


Las Inmersiones

Reserva Marina “Cabo de Palos - Islas Hormigas”
Para el ejercicio de las actividades subacuáticas dentro de la reserva marina se necesita autorización expresa de la Administración competente, estando regulados el cupo de inmersiones que se pueden realizar en aguas exteriores e interiores.

La Reserva marina “Islas Hormigas - Cabo de Palos”, es un espacio natural protegido y por ello, a normativa de la Reserva Marina regula los usos y actividades desde el punto de vista de su compatibilidad con la conservación de los recursos, estableciendo que en la zona de reserva integral solamente están permitidas actividades de carácter científico, y fuera de ella se regulan las actividades pesqueras profesionales y actividades subacuáticas.


Bajo de Piles I
Es un bajo perpendicular a la costa, es una cresta rocosa de 75 mts de longitud con una profundidad mínima de 12 mts. Y una máxima de unos 27 mts .La fauna que aquí­ encontramos es muy diversa, morenas , mojarras, abadejos, meros. En su cara noroeste donde podremos alcanzar las profundidad de 30 mts esta formada por grandes bloques rocosos que albergan a los grandes meros allí­ residentes.

Bajo de Piles II
Este bajo es continuación del anterior, su profundidad mí­nima esta situada sobre los 9 mts. Y una máxima de 30 mts. Por aquí veremos pasear a grandes bancos de espetones y alguna Águila marina.

Bajo de dentro
El bajo de dentro es una aguja rocosa que surge de las profundidades y alcanza una profundidad mínima de 5m. Descendiendo hasta los 50 m. Al final del bajo encontramos una formación rocosa llamada las agujas en unos 33m. En la cara este del bajo existe una caverna habitada por congrios y brótolas, es un bajo rico en vida, podremos encontrar campos de gorgonias blancas y rojas , hidrozoos, nudibranquios, peces limón, dentones, peces luna, sargos reales, escorporas, barracudas…

Bajo de fuera
Formación rocosa de 100m de longitud con escarpadas agujas que llega solo a 3 m de la superficie y desciende a mas de 50m , en estas profundidades veremos reposando los resto de grandes barcos que vieron su fin en esta agua, ya que era una ruta de navegación. Algunos de estos pecios son accesibles para el buceo, otros están de tal manera que solo podremos verlos desde la lejaní­a. Dando un paseo nos encontraremos con tortugas , atunes, barracudas, peces lunas, sargos reales, etc.




Datos de interés




Compártelo Share/Save/Bookmark

sábado, 1 de agosto de 2009

NUDIBRANQUEOS II : FAMILIA DORIDOIDEA


Comúnmente conocidos como dorid nudibranchs, son una familia de tamaño medio a grande, taxonomicamente pertenecen a las babosas marinas es decir molusco gastrópodo sin caparazón, tipo Doridacea.

La palabra "Doridoidea" viene del nombre genérico Doris, que fue copiado a su vez del nombre de la ninfa del mar Doris en la mitología griega.

El rasgo morfológico principal de este tipo de nudibranqueos es la posibilidad de ocultar sus branqueas en el interior de su cuerpo, en una especie de bolsillo ventral, esto suele ocurrir cuando se sienten amenazados.

Familias

Según la taxonomía de la Gastropoda (Bouchet y Rocroi, 2005), las familias dentro de la superfamilia Doridoidea incluyen:

  • Actinocyclidae - O'Donoghue, 1929
  • Chromodorididae - Bergh, 1891
  • Discodorididae - Bergh, 1891
  • Dorididae - Rafinesque, 1815
A continuación podéis ver algunos ejemplares de nudibranqueos pertenecientes a la familia Doridoidea:


Rostanga pulchra
Rostanga elandsia
Peltodoris nobilis
Neodoris chrysoderma
Jorunna Funebris
Halgerda stricklandi
Halgerda batangas
Doris odhneri
Cadlina luteomarginata
Aldisa trimaculata
Aldisa cooperi

Compártelo Share/Save/Bookmark

NUDIBRANQUEOS I: DESCRIPCIÓN




Los nudibranquios (Nudibranchia) son un suborden de moluscos gasterópodos de la orden opistobranqueos. Su nombre significa "con las branquias al desnudo".

Se caracterizan por tener un cuerpo no segmentado que presenta simetría bilateral y una cavidad o celoma en su interior donde se sitúan los órganos, una cabeza diferenciada con órganos sensoriales y un pie musculoso en la parte ventral que sirve de medio de locomoción.

No tienen concha protectora ya que su coloración indica su gran toxicidad. Lo que más llama la atención son sus espectaculares coloraciones que presentan, incluyen toda la gama de tonalides. Algunas especies tienen el cuerpo transparente y la capacidad para emitir luz. Las especies muy grandes pueden crecer hasta los 40 cm. Los ejemplares adultos no tienen conquilla ni opercle. Respiran por branquias que tienen distintas formas y se localizan en distintas zonas del cuerpo. De costumbres betónicas, la mayoría pasan su vida adulta al fondo del mar, algunas son pelagicas. Su dieta es carnívora y se alimentan de otros invertebrado y hasta de los huevos de otros nudibranquios. Son animales venenosos y con un eficiente sistema de defensa. Son hermafroditas y se reproducen en los meses de primavera y verano. Se agrupan en miles de huevos, no siempre de los mismos colores, en cintas o ramos.No tienen depredadores, pero su supervivencia está muy condiconada por la temperatura del agua y las condiciones climatológicas.

Se alimentan a través de una lengia abrasiva llamada rádula y cuentan con dos órganos sensoriales a modo de cuernos de gran coloración en la cabeza denominados rinoforos.

Se distinguen cuatro grandes grupos: los doriacidos, los dendrotonacidos, los arminacidos y los eolidacidos. Lan diferencias entre estos grupos es la forma del cuerpo. Algunos son de costumbres diurna y durante la noche se esconden enterrándose en la arena. No tienen interés gastronómico.

Pueden vivir prácticamente en todas las profundidades en agua salada, pero consiguen su mayor tamaño en aguas profundas, hay más variedades en aguas cálidas y poco profundas.




Hypselodoris bullocki



Compártelo Share/Save/Bookmark