viernes, 2 de octubre de 2009

Los asteroideos (Asteroidea) o estrellas de mar



Estrella de mar, nombre común de 5 órdenes y varios miles de especies vivientes de invertebrados marinos caracterizados por tener brazos radialmente dispuestos dotados de pies tubulares o ambulacrales. Algunas estrellas de mar miden sólo de 1 a 2 cm de extremo a extremo cuando son adultas, pero otras alcanzan los 65 cm. El grupo es abundante en los océanos a todas las profundidades.

Se han descrito alrededor de 7000 especies vivas y alrededor de 13.000 especies extintas conocidas en los registros de fósiles.

Pertenecen al grupo de equinodermos marinos, se encuentran en todos los mares y océanos.

Regiones biogeográficas:
Océano Ártico, Océano Índico, Océano Atlántico,Océano Pacífico, Mar Mediterráneo.

Hábitat
A excepción de unas pocas especies que habitan en aguas salobres, todos los equinodermos son organismos bentónicos se encuentran en ambientes marinos. Habitan en zonas que van desde aguas poco profundas en las líneas de corriente a las profundidades del mar.


Descripción
Son generalmente pentámeras, esto es, de cinco brazos, pero hay también especies que solo tienen tres brazos, mientras que otras tienen muchos más. El cuerpo de las estrellas de mar se compone de un disco ventral y los brazos.

En la cara inferior o ventral del disco se halla la boca, mientras que en la cara superior o dorsal está el ano, cuya presencia varia en función de la especie.

El centro del disco lo ocupa el estómago. El esófago esta rodeado por un anillo o canal anular, del cual parten tantos canales longitudinales (canales radicales) como brazos tiene el animal, y que se extienden a lo largo de los mismos y próximos a la cara ventral.

En la cara dorsal, rodeando al ano y a cierta distancia de él, existe la llamada placa madrepórica o madreporito, similar a un cedazo, por cuyos orificios penetra el agua del exterior. Este agua es transportada por los canales hidróforos, de donde pasa al canal anular y de allí a los canales radicales que se extienden a lo largo de los brazos de la estrella.

Estos canales radicales distribuyen el agua circulante en una gran cantidad de conductos diminutos, cada uno de los cuales termina en un pie ambulacral. Estos pies ambulacrales son una especie de tentáculos huecos que se enderezan y mueven al inyectar agua en ciertas vesículas de las que están provistos, siguiendo la voluntad del animal.

Comportamiento

Las estrellas de mar tienen desarrollados los sentidos del tacto, el olfato y el gusto, y también responden a la luz. Se alimentan de gran variedad de productos, como los depósitos del fondo oceánico. Pueden comerse enteros animales pequeños; en el caso de presas más grandes, sacan el estómago y las digieren fuera del cuerpo. Algunas estrellas de mar comen moluscos bivalvos abriendo sus cubiertas con los brazos e insertando el estómago en su interior.

Reproducción

La mayoría de las estrellas de mar tienen sexos separados y liberan el esperma y los huevos en el agua, donde se producen la fecundación y las primeras fases de su desarrollo. En ocasiones, la madre retiene los huevos en el fondo y los protege. Muchas estrellas de mar tienen el poder de regenerar partes de su cuerpo, y en algunas especies esto se convierte en un medio habitual de reproducción asexual, en el que de cada fragmento de la estrella madre surgen nuevos individuos.

Clasificación

Se clasifican dentro de los siguientes órdenes:

Orden Brisingida

Asteroideos de profundidad. Tienen entre 6 y 16 brazos largos y estrechos que se usan para la alimentación suspensívora. Incluye unas 100 especies en 17 géneros y 6 familias.

Orden Forcipulatida

Se caracterizan por presentar pedicelarios forcipulados que normalmente son bien visibles en la superficie del cuerpo. Contiene una 300 especies en 68 géneros y 6 familias.

Orden Notomyotida

Asteroideos de profundidad. Posee brazos flexibles con bandas de músculos longitudinales a lo largo de su superficie dorsolateral interna. Incluye unas 75 especies en 12 géneros y 1 familia.

Orden Paxillosida

Son asteroideos capaces de excavar en sedimentos arenosos. Se caracterizan por poseer pies ambulacrales en forma de tubo y acabados en punta, que se han interpretado como primitivos por algunos autores[1] . Contiene unas 255 especies en 46 géneros y 5 familias.

Orden Spinulosida

Carecen de pedicelarios. Se desconocen formas fósiles. Incluye unas 120 especies en 9 géneros y 1 familia.

Orden Valvatida

Se trata de un grupo muy diverso que a menudo presentan evidentes osículos marginales. La inclusión de varias de las familias en este orden es controvertida. Incluye unas 695 especies en 165 géneros y 14 familias.

Orden Velatida

Tienen el cuerpo robusto con un gran disco y depresiones interradiales. Se conocen unas 200 especies en 25 géneros y 5 familias.


Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 30 de septiembre de 2009

PREPARACIÓN FÍSICA: FORTALECIMIENTO DE PIERNAS


Cualquiera que esté familiarizado con el submarinismo sabe que la parte de nuestra anatomía que más se ejercita durante la inmersión son las piernas (exceptuando casos como personas con discapacidad), con ellas y ayudados por las aletas conseguimos propulsarnos en el agua y es importante que nuestro principal medio de propulsión se encuentre en buena forma para evitar inconvenientes o disgustos debidos a posibles situaciones que requieran un esfuerzo extra.

Para tener tonificada y fuerte la musculatura de nuestras extremidades inferiores en condiciones existen varias formulas, correr, subir escaleras, entrenamiento con pesas y seguramente alguna más, hoy voy a sugerir un ejercicio que a mi entender es fundamental para mantener esta parte de nuestra anatomía en forma.

La sentadilla o “squat”

Está considerado como el ejercicio más completo para el desarrollo del tren inferior. Realizada en cualquiera de sus variantes, la sentadilla permite focalizar la musculatura específica casi de forma automática.

Durante la ejecución técnica de la sentadilla, la barra debe ubicarse sobre el trapecio y no sobre las vértebras. A partir de ahí, y con una buena separación de piernas, el ejecutante comienza a descender manteniendo la espalda recta en todo momento. La indicación precisa suele ser “mirá arriba y adelante, sacando la cola”. Culminado el descenso, el deportista comienza a extender la rodilla para llegar arriba e iniciar una nueva repetición.

Es fundamental, entre otras cosas, iniciar el ejercicio luego de una buena entrada en calor. La flexibilidad es importante en este sentido. El deportista no debe levantar los talones del piso, algo que le haría perder su base de sustentación. Si no lo consigue, conviene utilizar alguna suerte de suplemento, en los gimnasios es muy común ver como se colocan discos de pesas para que el ejecutante puede apoyar sus talones.

A continuación las distintas variaciones de la sentadilla, analizando las ventajas y desventajas de cada una. Como generalidad, podemos distinguir cuatro tipos de sentadilla:

* 1/4 de sentadilla: donde el ejecutante no alcanza la línea de las rodillas. Este variante puede ser practicada tanto por expertos como por principiantes, en la entrada en calor o como trabajo principal, con poco peso en deportistas en recuperación o con altos pesos en deportistas que aún están en etapa de aprendizaje del gesto técnico. Es un ejercicio relativamente sencillo, sin demasiado compromiso a nivel muscular o nervioso debido a su corta amplitud de movimiento.
* 1/2 sentadilla (1/2 squat): aquí el deportista lleva la cadera hasta la línea de las rodillas. Esta variante puede ser desarrollada por prinicipiantes o expertos, aunque posee algunos detractores que se oponen a este movimiento argumentando que el freno del mismo es producido por la tensión muscular y no por los límites óseos, tal como sucede en la sentadilla profunda. De todas maneras, el 1/2 squat permite mover más peso que la sentadilla profunda ya que aprovecha el ángulo de mayor tracción (90º) a nivel de la rodilla. En esta variante existe una mayor participación del cuádriceps con respecto a otros músculos del tren inferior.
* Sentandilla profunda: sin dudas la variante más intensa de las sentadillas, sólo apta para deportistas con experiencia. Sus detractores afirman que se produce una sobrecarga innecesaria a nivel del tendón rotuliano. Innecesaria porque, según dicen, el movimiento de la sentadilla profunda no tiene aplicación a ningún gesto técnico. Sus defensores sostienen, en cambio, que el grado de reclutamiento de fibras es el más alto, y por ese motivo debe trabajarse. En esta variante se focaliza el trabajo sobre glúteos, aductores e isquiotibiales.
* Sentadillas de frente: en esta interesante variante, muy pocas veces vista, la barra descansa sobre la parte anterior del deltoides, con los brazos cruzados sobre la misma. Sus defensores argumentan que dicha técnica “descarga” la presión sobre la columna -lo cual es muy cierto-.

Otra variante de la sentadilla, más trabajada en fisicoculturistas debido a su especificidad, es la sentadilla con piernas separadas. Aquí el ejecutante se coloca con una separación de pies mayor al ancho de hombros, focalizando el trabajo en los glúteos y los aductores.

Pero no importa la variante que se realice, sino el cuidado que se tenga en su realización. Es importante aprender la técnica correcta de ejecución, luego comenzar a trabajar con poco peso y aumentarlo en forma paulatina. En caso de llegar a mover cargas muy altas, es imperativo la presencia de un ayudante atento como forma de prevención.
Compártelo Share/Save/Bookmark

domingo, 27 de septiembre de 2009

ESPECIES ISLAS CANARIAS: CHILOMYCTERUS ATRINGA


Nombre vulgar: Tamboril Espinoso

Familia: Diodontidae. Especie bentónica litoral

Habitat: Se le puede encontrar desde los 5 a los 50 m de profundidad, generalmente en cuevas y oquedades durante el día.

Descripción general: Especie marina tropical, el tamboril espinoso es un animal muy beneficioso en las islas Canarias ya que es el principal depredador de los erizos de púas largas, que son una plaga en sus costas.Pero debido a su vistosidad cuando se hinchan, han sido fuertemente pescados para ornamentos en bares y casas particulares. Por suerte, hace tiempo que han dejado de pescarlo y poco a poco se va repoblando. En la Isla de El Hierro es donde más abunda. Posee la capacidad de "inflarse" tragando agua cuando se siente acosado -el aumento de volumen y la erección de las espinas que posee en la piel, lo convierten en una presa difícil-. Habita en las costas atlánticas occidentales y del este.

Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 24 de septiembre de 2009

EQUIPO DE BUCEO: EL REGULADOR II


1ª Etapa

Esta es la parte del regulador se acopla al grifo de la botella, mediante el sistema de conexión INT o DIN.
Su misión es reducir la presión variable de la botella a una presión constante de 10 atm. por encima de la presión ambiente

La 1ª etapa es una fuente de aire a una presión constante de 10 atm. por encima de la presión ambiente. Para que ello sea así es necesario que el agua penetre en la zona donde está el muelle. De esta forma la presión exterior del agua se suma a la fuerza del muelle . Dicho de otra forma, sea cual sea la profundidad a la que nos encontremos entre el interior y el exterior del latiguillo habrá siempre una diferencia de presión de 10 atm.
Algún fabricante ajusta sus 1as etapas a 12 atm. pero lo normal es que ésta esté entre 9 y 10 atm.

De forma muy esquemática consta de :

Una válvula de alta presión, que abre y cierra el paso entre la cámara de alta (en contacto directo con la presión variable de la botella ) y la cámara de baja, que estará a 10 atm. por encima de la presión ambiente y que llega por el latiguillo hasta la válvula de baja presión situada en la 2ª etapa del regulador.

2º) Una membrana que se deforma o bien un pistón que se desplaza, empujando y abriendo la válvula de alta.

3º) Un muelle que nos permite regular la presión de baja, que de fábrica y después de las revisiones debe estar ajustado de forma que nos de las 10 atm. mencionadas.


Como funciona

Puede ser de dos tipos Membrana o Pistón, en este caso utilizaremos como ejemplo el mecanismo de membrana.

Antes de abrir el grifo :
El muelle y la presión ambiente empujan y deforman la membrana que mantiene la válvula de alta, abierta ( todos los reguladores cuando no están conectados tienen la válvula de alta abierta). En estos momentos la válvula de baja (en la segunda etapa) está cerrada.

Abrimos el grifo :
El aire empieza a circular, la presión empieza a crecer pasando de la cámara de alta a la de baja a través de la válvula de alta. Esta presión comprime la membrana contra el muelle hasta que al llegar a 10 atm. la membrana deja de empujar la válvula de alta, permitiendo a ésta cerrar. En estos momentos ya no pasa más aire por la válvula por lo que la presión de la cámara de baja se mantiene constante.
El valor de 10 atm. depende de lo fuerte o flojo que tengamos ajustado el muelle. Si durante el ajuste comprimimos más este muelle, necesitaremos acumular más presión hasta permitir que cierre la válvula y la presión de la cámara de baja será mayor.

Durante la inmersión :
A medida que consumimos aire, la presión en la cámara de baja deja de estar en equilibrio con la fuerza ejercida por el muelle y la presión ambiente transmitida por la membrana por lo que nuevamente el muelle empuja a la membrana que a su vez abre la válvula de alta, permitiendo el paso del aire de una cámara a otra hasta que se restablezca el equilibrio a 10 atm. Este ciclo se repite cada vez que respiramos o hinchamos el chaleco.


Conexiones de la 1ª etapa

a) De Alta Presión .-Comunica a través de un taladro con la cámara de Alta.Está marcada con las letras “HP” ( High Pressure ).Tipo de rosca : SAE 7/16 “Número mínimo de conexiones : 1 Accesorios a conectar : - Manómetro de Alta o transductor de ordenador de buceo con control del aire.

b) De Baja Presión .-Comunica con la cámara de Baja . Normalmente sin marcas u ocasionalmente con las letras “LP” (Low Pressure).Tipo de rosca SAE 3/8”.Número mínimo de conexiones :3. Accesorios a conectar : Latiguillo de la 2ª etapa principal. Latiguillo de la 2ª etapa auxiliar ( Octopus). Latiguillo del chaleco. Latiguillo del traje seco.

En las salidas de baja presión ( SAE 3/8” ) también se conectan el “manómetro de baja presión”.
Este instrumento es utilizado solamente por los fabricantes y los servicios técnicos durante la operación de ajuste y calibrado de la primera etapa. En esta operación se controla el valor y la oscilación de la presión reducida de baja.

En ciertas primeras etapas, alguna o la totalidad de las conexiones de Baja Presión están situadas en una torreta giratoria, que facilita la orientación de los accesorios conectados o incluso puede reducir la tensión que el latiguillo del regulador principal transmite a la boca del buceador.

Como podemos comprobar, el tipo de rosca utilizado para las conexiones de Alta y Baja presión son diferentes. El motivo es obvio : evitar la conexión accidental de un accesorio de Baja presión a una toma de Alta presión.

Hace ya mucho tiempo que esto es así, pero en los primeros reguladores los dos tipos de conexión tenían el mismo tipo de rosca (SAE 3/8”) . Era el técnico especializado quien realizaba la adecuada conexión. Posteriormente surgieron adaptadores que permitían combinar reguladores antiguos con manómetros de nueva generación. Pero todo esto es historia y el buceador deportivo actual debe utilizar sólo material normalizado y huir de inventos caseros.


Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 21 de septiembre de 2009

ACCIDENTES: BAROTRAUMATISMO RESPIRATORIO


EL SÍNDROME DE SOBREPRESIÓN PULMONAR

FISIOPATOLOGÍA

En situaciones de emergencia o panico, el buceador puede ascender bruscamente y a abandonar en apnea la profundidad, ya sea en inmersiones de trabajo como de ocio.

Sin perjuicio de los accidentes decompresivos a que ello puede inducirle y que dependerán de la profundidad máxima alcanzada y del tiempo que haya permanecido en el fondo, la disminución súbita de la presión producirá un aumento de volumen del aire intrapulmonar que podrá sobrepasar con facilidad en un corto espacio de tiempo su límite de distensión y de expansión, El buceador debe expulsar durante el ascenso todo el aire sobrante de los pulmones de lo contrario se producirá una lesión orgánica de importancia. Si por ejemplo la emergencia se produjera estando a una profundidad de unos 30 metros su capacidad pulmonar teórica de 5 litros a la presión de 4 atmosferas (405 kPa) se convertirán en 20 litros al alcanzar la superficie, es decir, el buceador deberá eliminar durante el ascenso los 15 litros de aire sobrante. En caso contrario el exceso de volumen intrapulmonar provocaría una serie de fenómenos adversos. Durante unos momentos la cavidad torácica se convierte en un recipiente a presión, que mantiene la presión intratorácica superior a la ambiental. El aire atrapado buscará salida por todas las vías posibles permeabilizando los conductos y espacios virtuales.
Los pulmones hiperextendidos sobrepasarían sus límites de expansión y provocarían desgarros o ruptura del parénquima, que en casos extremos podría incluso llegar a provocar un estallido pulmonar. En caso de existir obstáculos a la libre circulación aérea, debidos a tapones mucosos por ejemplo, en este caso la ruptura podría estar circunscrita solamente a algún lóbulo o algún segmento.
En algunas ocasiones los pulmones, bien protegidos por sus propias estructuras podrían llegar a adaptarse a la presión sin llegar a producirse lesiones orgánicas. En estos casos el aire buscaría salida por vías naturales, convirtiendo en reales espacios y conductos virtuales y abriendo comunicaciones arteriovenosas y arteriocapilares, manteniendo seguramente la integridad anatómica pero accediendo el aire a zonas extrapulmonares dando lugar en la mayoría de los casos a un neumotórax o neumomediastino, enfisema subcutáneo y embolismo gaseoso.

Para evitar este tipo de problemas nunca está de más el tener en cuenta la posibilidad de que uno se pueda encontrar en situación que implique el ascenso en apnea y intentar realizar ejercicios de preparación para estos casos. Es bastante díficil encontra un buceador que sea consciente de estos temas, sobre todo porque la instrucción sobre esto suele darse de forma muy breve y no volver a repasarse por la mayoría de los submarinistas, sobre todo en el caso de los deportivos.

Compártelo Share/Save/Bookmark

viernes, 18 de septiembre de 2009

FÍSICA APLICADA: LEY DE BOYLE

Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.


"En un proceso isotérmico (temperatura constante) el volumen de un gas varía inversamente proporcional a la presión absoluta a la que esta sometido, mientras que la densidad varia proporcionalmente a esta."


La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante, es decir:

El volumen es inversamente proporcional a la presión:

•Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
•Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

(el producto de la presión por el volumen es constante)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

Ejemplo:

4.0 L de un gas están a 600.0 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si aumentamos la presión hasta 800.0 mmHg?

Solución: Sustituimos los valores en la ecuación P1V1 = P2V2.


(600.0 mmHg) (4.0 L) =(800.0 mmHg) (V
2)

Si despejas V2 obtendrás un valor para el nuevo volumen de 3L.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Robert Boyle de origen aristócrata nació en el Castillo de Lismore en Lismore, Waterford, Irlanda, en 1627 Séptimo hijo varón y decimocuarto en total, del rico conde inglés de Cork. Aún niño, aprendió a hablar latín y francés, siendo enviado con tan sólo ocho años al colegio Eton, del cual era director el amigo de su padre Sir Henry Wotton. A los 15 años partió de viaje con un tutor francés. Vivió cerca de dos años en Génova y visitando Italia en 1641, pasó el invierno en Florencia estudiando las paradojas de Galileo Galilei, quien fallecería al año siguiente.


En 1657, leyendo acerca de la bomba de aire de Otto von Guericke, se propuso con la ayuda de Robert Hooke desarrollar mejoras en su construcción, que dieron por resultado la máquina Boyleana o máquina neumática finalizada en 1659 y con la que comenzó una serie de experimentos acerca de las propiedades del aire. En 1660, publicó una relación de los trabajos realizados con ese instrumento con el título New Experiments PhysicoMechanical touching the spring of air and its effects (Nuevos experimentos físico-mecánicos sobre la elasticidad del aire y sus efectos).

Usando tal bomba, fue el primero en demostrar la aseveración de Galileo de que, en el vacío, una pluma y un trozo de plomo caen a la misma velocidad, y también estableció que el sonido no se trasmite en el vacío. Su descubrimiento más importante debido a la Bomba de vacío fue el principio (llamado, más tarde, Ley de Boyle) de que el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión con la que el gas se comprime y también que, si se elimina la presión, el aire "recupera" (su propia palabra) su volumen original. Habiendo establecido que el aire era comprimible. Boyle se convenció de que éste estaba compuesto por pequeñas partículas separadas por espacio vacío. Todas estas ideas se publicaron en un libro con un título muy largo, que suele llamarse "la elasticidad del aire" y que desempeñó un papel significativo para establecer la idea de la naturaleza atómica de la materia.

En el campo de la química, Boyle observó que el aire se consume en el proceso de combustión y que los metales ganan peso cuando se oxidan. Reconoció la diferencia entre un compuesto y una mezcla, y formuló su teoría atómica de la materia basándose en sus experimentos de laboratorio.

Entre los críticos de las teorías expuestas en esta obra se encontraba el jesuita Franciscus Linus (1595-1675), mientras respondía a sus objeciones, Boyle enunció que el volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión, conocida en el ámbito anglosajón como Ley de Boyle, y en el resto de Europa como ley de Boyle-Mariotte, aunque éste último no la publicara hasta 1676.


En torno a 1689, su salud, nunca demasiado robusta, comenzó a fallar lo que le obligó a apartarse de sus compromisos públicos, cesando sus comunicaciones con la Royal Society y haciendo público su deseo de ser excusado de recibir visitas, salvo en ocasiones muy extraordinarias, los martes y viernes por la mañana y miércoles y sábados por la tarde. Su salud empeoró en 1691, falleciendo el 30 de diciembre de ese mismo año al ser golpeado por una cortesana, justo una semana después de que falleciera su hermana, con la que había convivido más de 20 años. Su cuerpo fue enterrado en la capilla de St Martin's in the Fields, tras un funeral oficiado por su amigo el obispo Burnet.


Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 16 de septiembre de 2009

LOS PRIMEROS EQUIPOS DE BUCEO


Estos equipos fueron creados en un principio para ser usado en zonas contaminadas por humos o gases venenosos. Durante años, fueron empleados para efectuar rescates en minas y para trabajar en lugares susceptibles de inundarse. No fue hasta más tarde que se planteó el uso de estos equipos bajo el agua.

Todos los equipos autónomos de circuito cerrado se basaban en el mismo principio: el buzo respira una y otra vez una misma carga de aire que se renueva gracias a un elemento químico que absorbe el exceso de CO2 que genera la respiración.

El prototipo de Stephan Halls

Las primeras referencias que se tienen en relación a estos equipos son las de un botánico inglés llamado Stephan Halls, que ideó este mecanismo para mejorar las condiciones de seguridad de los mineros británicos. El aparato consistía en un saco respiratorio de cuero cuyas paredes estaban forradas de franela empapada con una mezcla de agua de mar y un compuesto químico de sodio, cloro y fosfato de cal. Un tubo curvado comunicaba el saco respiratorio con una válvula.

La sal y el compuesto químico servían para absorber el CO2 del aire exhalado, que era nuevamente respirado. El propio Halls afirmaba que la autonomía de este equipo era de unos 8 o 9 minutos, pero los expertos consideran que dicha previsión es desproporcionada. El dispositivo contenía relativamente poco aire, por lo que pese a la absorción del CO2, el buzo agotaría el oxígeno al cabo de escasos minutos y llegaría un momento que moriría por la falta de ese componente.

Las primeras botellas de aire

El primer equipo realmente eficaz fue el que Henry Fleus inventó en 1876. Se trataba de un aparato de buceo autónomo compacto, simple y de fácil transporte. Era de circuito cerrado, y disponía de una botella de aire cargada a treinta atmósferas y un cartucho que contenía el elemento absorbente del CO2.

Este nuevo mecanismo fue revolucionario, ya que alargó el tiempo de permanencia bajo el agua hasta las 2 horas, aunque a pequeñas profundidades. Poco tiempo después se pensó en incorporar al equipo un casco de cobre, dándole así el aspecto de buzo clásico que todos tenemos presente.


Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 14 de septiembre de 2009

TÉCNICA DE BUCEO: FLOTABILIDAD II


Hay dos máximas para una buena flotabilidad:

Respiración controlada y uso correcto del chaleco.

Cualquier instructor o buceador experimentado te dará un ejemplo fácil de recordar: los globos llenos de aire, ascienden pero cuando lo pierden, descienden.

El sistema de flotabilidad de la mayoría de los peces se basa en la vegiga natatoria:

Saco membranoso que poseen la mayoría de los peces al lado del tubo digestivo, y que permite al pez nadar, flotar y mantener la estabilidad en el agua por medio de su hinchamiento con gas. El llenado o vaciado se crea mediante un sistema vascularizado, en el que los gases difunden a través de una finísima red de vasos capilares que recubre la vejiga natatoria.
Una vez lograda la flotabilidad 0, permite que el pez se mantenga estable sin gastar energía alguna. Es un órgano exclusivo en peces óseos, no lo encontramos en peces condrictios.

Como nosotros no poseemos este tipo de órgano en nuestro cuerpo nos las apañamos con los pulmones y con el chaleco.

Respiración controlada.

Para ascender, inspira aire poco a poco, y llena tus pulmones al máximo o hasta alcanzar la profundidad que quieras. Para descender, vacía los pulmones poco a poco y lo lograrás con facilidad. Recuerda realizar una respiración tranquila, porque si lo haces en forma entrecortada, no alcanzarás a llenar o vaciar de aire tus pulmones y no experimentarás ningún ascenso ni descenso.Tampoco hay que hacerlo de forma brusca ya que no se podrá controlar la estabilidad y profundidad de forma adecuada.


Correcto uso del chaleco:

Se debe poder deshincharlo rápidamente en cualquier posición. Para ello, se ha de poder usar cualquiera de las cuerdas de deshinchado, no sólo la tráquea o el fly system. Al sumergirnos, la tráquea solamente suelta aire cuando tenemos aire en el chaleco y estamos en posición vertical con la cabeza hacia la superficie. Si en por el contrario, estamos en posición horizontal, la tráquea no nos sirve para nada y deberemos usar los otros cordones de vaciado de aire para descender.

El chaleco no sólo se deshincha; se debe saber cuándo te toca hincharlo para no bucear por debajo de la profundidad que se pretenda y además, para no golpearse contra el fondo. Hay que tener en cuenta que hinchar el chaleco de vez en cuando al alcanzar mayor profundidad no implica consumir más aire de la botella, por el contrario: el esfuerzo que se hará para mantenerse en flotabilidad neutra sin llenar el chaleco generará un consumo mucho mayor de aire.


Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 10 de septiembre de 2009

EQUIPO DE BUCEO: EL REGULADOR I



A medida que descendemos en el seno del agua, la presión ambiente va aumentando a razón de aproximadamente 1 kg./cm2 por cada 10 mts. de profundidad. La musculatura de la caja torácica es capaz de bombear aire a nuestros pulmones venciendo sólo una mínima diferencia de presión entre nuestra boca y la ejercida por el medio sobre nuestros pulmones. Por tanto cuando nos sumergimos en el agua necesitamos algún aparato o ingenio que nos suministre aire ( o mezcla respiratoria), exactamente a la misma presión a la que se encuentra nuestro entorno ( presión que irá variando al variar de cota ).
Por otro lado este aire debe suministrarse en la cantidad ( caudal ) necesaria en cada situación de demanda ( ritmo respiratorio variable y volumen ventilado por los pulmones en cada ciclo respiratorio) que depende de las características fisiológicas del individuo y la situación en que se encuentre ( fatiga, estrés, temperatura, etc.). Este caudal debe suministrarse, lógicamente, con el mínimo esfuerzo. Nuestro depósito de aire (botella) va variando su presión a medida que consumimos su contenido. El aparato respirador no debe acusar esa variación y mantener sus prestaciones durante toda la inmersión.
El aparato en cuestión se llama regulador a demanda, ya que el suministro de aire no es continuo sino que se produce cuando es solicitado por nuestra respiración.

Es importante aclarar conceptos como caudal y esfuerzo respiratorio.

Cada vez que respiramos a un ritmo respiratorio determinado, nuestros pulmones ventilan el mismo volumen de aire, tanto si estamos en superficie como si estamos a 30 mts. de profundidad. Sin embargo en superficie ese volumen de aire se encuentra a 1 atm. de presión y a 30 mts. ese volumen de aire está a 4 atm. ( 1 atm. superficie + 3 atm. columna de 30 mts. de agua ) . Es decir estamos moviendo el mismo volumen pero cuatro veces más denso. A nuestro regulador le estamos solicitando cuatro veces más caudal . Por tanto el consumo será también cuatro veces mayor).
Otra cosa diferente es el esfuerzo (depresión ) que mis pulmones deben ejercer para mantener abiertas las válvulas del regulador y conseguir esa cantidad de aire.
Este esfuerzo ha de ser lo más pequeño posible y se mide en milibares (mbar ) o lo que es equivalente cm. de columna de agua (cm.c.H2O). Será negativo durante la inhalación y positivo durante la exhalación.
El aire lo respiramos más denso a medida que descendemos. Por tanto cabría esperar que el esfuerzo necesario para respirar aumentase con la profundidad y así es. De hecho el esfuerzo necesario para exhalar el aire a través del regulador aumenta progresivamente con la profundidad. Sin embargo existen descubrimientos de ingeniería como el efecto Venturi que hacen que , durante la inhalación, el regulador se pueda poner incluso más “ suave” , si está bien diseñado. Mantener el efecto Venturi controlado, sin que nos de sobrepresión, a cualquier profundidad ya es otro cantar. Pero no corramos y vayamos paso a paso.
Para la cantidad de aire o caudal que solicitamos a un regulador la unidad de medición son los litros / minuto.


Para poder afirmar que un regulador tiene un esfuerzo de inhalación bajo y un comportamiento agradable hay que someter ese regulador a la profundidad de 50 ó 60 mts. (según norma EN250 o US NAVY standards ,respectivamente) y solicitarle un caudal muy superior al de uso normal.
Como es obvio para que esto sea objetivo, se deben realizar dichas pruebas con unos simuladores de respiración contenidos en cámaras hiperbáricas, que reproducen las condiciones extremas de funcionamiento, obteniendo mediciones de esfuerzos y gráficas especiales. Las condiciones de prueba y la interpretación de los resultados fueron establecidos primero por la US NAVY y recogidas por la norma Europea EN250.


Funcionamiento del regulador

En buceo deportivo se utilizan botellas cargadas a 200 atm. ( en equipos terrestres como los de los bomberos, se utilizan botellas a 300 atm.). El regulador nos va a reducir esa presión variable durante la inmersión a la presión ambiente. Sería prácticamente imposible conseguir unas prestaciones constantes y con la sensibilidad requerida en una sola reducción de presión. Por ello esta reducción de presión se hace en dos etapas. Incluso los antiguos reguladores bitráquea eran de dos etapas (salvo algún modelo muy arcaico). En ellos las dos etapas estaban construidas en un mismo cuerpo metálico comunicadas por un taladro. En los actuales reguladores las dos etapas están separadas y unidas por un latiguillo flexible.


Compártelo Share/Save/Bookmark

lunes, 7 de septiembre de 2009

ORÍGENES PRIMITIVOS DEL SUBMARINISMO


Encontramos las primeras referencias de estas técnicas en la antigua Grecia (360 a. de C.). El historiador y filósofo Aristóteles hace referencia en su obra “Problemata”, a un aparato que pudo ser desde un saco o capuchón de aire hasta una campana de buceo. Por su descripción lo más probable es que fuera una campana a la que el mismo Aristóteles denomina “Lebeta” o “Caldero”.

Aparte de los relatos clásicos, los primeros ingenios rudimentarios se conocen a través de los grabados en piedra encontrados en los templos asirios. En la antigua Tebas, en el templo de Deir-el-Bahari, existen bajorrelieves en piedra con os relatos de los exploradores submarinos de la reina Hatshepsut, en el siglo IX a. C. En ellos aparecen hombres nadando en inmersión, alimentándose para ello del aire contenido en un odre de cuero que sujetan con uno de sus brazos.

Las cruzadas

Asimismo, se conoce que durante la Tercera Cruzada, hubo un egipcio de nombre Issa al servicio de Saladino, que estaba encargado de nadar bajo los buques de la flota cristiana que sitiaba Acre para ejercer de mensajero. Issa debió tomar como referencia los grabados de Deir-el-Bahari, ya que empleaba un pellejo lleno de aire que le permitía efectuar sus travesías sumergido y sin necesidad de subir a la superficie, donde podría ser descubierto fácilmente por las naves enemigas. Como podemos ver, estos odres o pellejos de cuero cargados de aire son, con ligeras variantes, las modernas botellas de inmersión que se utilizan en la actualidad.

Ya en el siglo XII, se tienen referencias de sistemas rudimentarios de bombeo, que permitían alargar el tiempo de inmersión. El historiador árabe Bohaddin, relataba que durante el asedio de los cruzados a la ciudad de Ptolomais, un buzo árabe consiguió penetrar en la ciudad utilizando un aparato de buceo que le permitía recibir aire de la superficie y que él llamaba “fuelle” o “soplillo”. Lamentablemente no se describe el aparato usado, pero es de suponer que se trataba de una especie de tubo por el que se aspiraba el aire bombeado desde el exterior.

Trajes de buzo

Ya en el siglo XIII, encontramos el primer prototipo de traje completo de buzo. El autor alemán Kyeser describió en 1405 un traje para trabajar bajo el agua, compuesto por una chaqueta de cuero con un casco de metal provisto de dos ventanillas de cristal. La chaqueta y casco iban forrados interiormente con un material esponjoso para la mejor retención del aire. De la parte alta del casco salía un tubo de cuero conectado a un saco de aire.

Las contribuciones de Leonardo Da Vinci

Incluso el genial Leonardo Da Vinci hizo sus pinitos en el mundo del diseño de equipos subacuáticos. En 1500, diseñó varios elementos para bucear y escribió algunos tratados sobre ello. Lamentablemente, estos diseños fueron robados en su momento por Napoleón durante su campaña en Italia.

Dos de los modelos ideados por el inventor italiano representan un simple aparato respiratorio ara su empleo en aguas poco profundas. Consiste en una especie de embocadura moldeada para la boca, unida a la superficie por un conducto similar al actual tubo respiratorio. Así pues, dicho mecanismo podría ser lo que actualmente conocemos como la boquilla del tubo o del regulador.

Asimismo, Da Vinci podría reclamar también la “patente” de las gafas de buceo, ya que otro de sus diseños muestra una especie de casco completo y gafas, completados con un tubo respiratorio hasta la superficie. Otro tanto ocurre con las aletas, un ingenio al que el inventor italiano ya entonces atribuyó mucha importancia en el equipamiento de un submarinista.




Compártelo Share/Save/Bookmark

viernes, 4 de septiembre de 2009

MANIOBRA DE FRENZEL

Descripción

Se realiza cerrando la glotis (como cuando estas a punto de hacer un esfuerzo) a continuación cogemos aire y con la nariz pinzada forzaremos la pronunciación de una “K” o un “GU” gutural. Durante la maniobra se eleva el dorso posterior de la lengua contra el paladar, a la vez que la nuez de Adan se eleva y vuelve a descender. Con practica es posible realizar la maniobra si pinzarse la nariz con la ventaja que conlleva tener las manos libres.

Historia

Hermann Frenzel
16 de mayo de 1895 - 3 de diciembre de 1967
Doctor en medicina de origen alemán y comandante de la Luftwaffe en la segunda guerra mundial diseñó y enseñó esta técnica en el año 1938 para los pilotos y los paracaidistas alemanes, con objeto de que pudiesen compensar los oídos manteniendo a su vez las manos libres según realizaban descensos en picado durante las acciones de bombardeo, o saltos en paracaídas respectivamente.

Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PLANIFICACIÓN DE INMERSIONES, PREVISIÓN DE RIESGOS


Planificar las inmersiones es asegurar en un alto porcentaje el éxito a la hora de disfrutar de las inmersiones. Una buena preparación mantendrá alejados los errores que suelen arruinar nuestras inmersiones. La planificación de una inmersión no tiene que ser una tarea muy complicada y no se debe ver como la parte aburrida de la actividad. Debe ser una parte más de la diversión y disfrute de nuestro deporte.


Planificación y control antes del viaje

Una vez reunido con su compañero o grupo de buceo, decidir sobre su objetivo en las inmersiones.
Explorar nuevos lugares de inmersión, localizar especies, tomar fotos, etc. Con un objetivo en mente, se debe planificar la inmersión dividiendo cada tarea y asignando los roles, quien guiará cada inmersión, etc.

Elegir con antelación un sitio de buceo que es bueno para el objetivo.
Planear lugares de buceo alternativos en caso de encontrarse con condiciones que no sean adecuadas para sus objetivos iniciales el día de la inmersión. Decidir sobre el mejor momento para ir y cómo llegar.

Inspeccionar todo el equipo.
Asegúrarse de que las botellas están llenas en caso de llevar las suyas. Utilizar una lista de verificación para revisar el equipo para ver si falta algo o tiene que ser reparado antes de su viaje. Cada pieza de equipo es muy importante. Si se espera a realizar las comprobaciones del equipo en el lugar de la inmersión existe la posibilidad de que una parte del equipo esté rota o deteriorada y podría ser causa de cancelación de las inmersiones.

Antes de emprender el viaje se debe obtener un informe de tiempo actual. Reunir elementos tales como su certificación, seguro y libro de registro, gafas de sol, monedero, almuerzo y nevera así como el hielo. Y por supuesto no olvidar la bolsa o caja del equipo.


Planificación antes de la inmersión

En caso de no bucear con un centro de buceo se debe presentar un plan de inmersión a alguien que no vaya a realizar la inmersión, es decir dar a conocer sus intenciones de bucear, donde, las zonas de buceo alternativas, horas de salida y llegada previstas y instrucciones sobre como debe actuar en caso de retraso.


Comprobar el tiempo de nuevo, decidir dónde comenzar y donde salir, revisar las señales de submarinismo con su compañero o grupo de compañeros, y revisar lo que hay que hacer si se separan o se pierden de vista.
Ponerse de acuerdo con respecto al tiempo máximo de inmersión, la profundidad y los límites de suministro de aire. En otras palabras, justo antes de entrar en el agua es el momento de discutir todo lo posible mientras que todavía puede hablar.


Análisis de riesgo

Cuando se realiza un análisis de riesgo, los buzos no solo deben identificar los riesgos potenciales, también deben ser capaces de evaluar en forma honesta, su tolerancia para bucear fuera de la zona normal de confort, incluyendo el grado de preparación, resistencia física y estrés mental que puedan tolerar. Cuando se emplea un análisis de riesgo y todos los riesgos potenciales son identificados, la mayoría de los buzos optan por los perfiles con menor riesgo. Debe entenderse que el riesgo en el buceo, no puede eliminarse, pero si identificarse y minimizarlo. Todas las formas de buceo tienen algún grado de riesgo.


Puntos a tener en cuenta en la planificación básica de inmersiones.


Cuanto más extremo el buceo, mayor el precio en forma de exposición al riesgo.


Cuándo se maneja el perfil de riesgo, los buceadores deben identificar todas las variables y potenciales ¿Qué sucederá sí....?


Listar todas las áreas con problemas potenciales, proponer una solución para superar cada una de ellas. Una vez que la lista este completa, valorar si el riesgo es aceptable.


Cuando se exploren nuevas áreas, reducir el riesgo desarrollando cada meta en forma progresiva.


La visualización puede ayudar a resolver problemas antes que sucedan.


Sin considerar su tolerancia al riesgo personal, no hay razón aceptable para superar los límites de profundidad. Las inmersiones profundas con aire exponen al buzo a los efectos combinados de O2, narcosis nitrogénica, retención de dióxido de carbono. Cuando estos factores Fisiológicos debilitantes se combinan con trabajo extenuante a causa de malas condiciones del medio (mar de fondo, fuertes corrientes, etc.), una inmersión que normalmente tiene un riesgo aceptable puede poner en riesgo la vida. Las estadísticas muestran que los récords de buceo profundo van a continuar aumentando. El camino para lograrlo está acompañado por aquellos que no lo lograron.


Ante todo seguridad, no olvidemos que buceamos para disfrutar de nuestro deporte no para pasarlo mal o correr riesgos inútiles.





Compártelo Share/Save/Bookmark

sábado, 29 de agosto de 2009

OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA, CÁMARA HIPERBÁRICA


La OHB (Oxigenación Hiperbárica) es un método de tratamiento de la medicina ortodoxa, que consiste en hacer respirar al paciente oxígeno al 100% bajo presión, entre 1,5 a 3 atmósferas absolutas (ATA), lo que equivale a la presión que se soporta en el agua a una profundidad de entre 5 y 20 metros. El oxígeno es suministrado en equipo de manipulación especializada que recibe el nombre de "Cámara Hiperbárica". Al combinar presión y oxígeno, se generan toda una serie de efectos físicos y fisiológicos benéficos de gran aplicación en un número cada vez mayor de enfermedades. Las terapias con OHB no sólo están indicadas para los pacientes que sufren determinada enfermedad, si no que pueden ser utilizadas por todas las personas con el propósito de revitalizar todos sus órganos, tonificar la piel, mejorar y estimular el sistema inmunológico, y de esta manera prevenir enfermedades, mantenerse saludables y prolongar la vida con calidad.

Una cámara Hiperbárica es un recipiente hermético construido con planchas de acero soldadas, frecuentemente en forma cilíndrica que se presuriza con aire ó con oxígeno y que simula ó crea una profundidad determinada. Provistos de una serie de sistemas y accesorios que permiten el aumento controlado de la presión.
Está especialmente diseñada con diversos accesorios de control y protección que soporta elevadas presiones ambientales, con gases ó líquidos, con fines médicos ó de investigación. Existen varios tipos de cámaras portátiles, monoplazas, biplazas, multiplazas, etc.

El paciente se introduce en la cámara hiperbárica la cual se presuriza inyectando aire ambiente purificado comprimido hasta alcanzar la presión establecida por el especialista en medicina hiperbárica y subacuática, respirando oxígeno puro en un tiempo de exposición (isopresión) de alrededor de 50 minutos como promedio.Primero experimentará un poco de calor en el cuerpo a medida que se presuriza la cámara, posteriormente sentirá el cambio de presión el cual será similar al que se siente ocasionalmente en un vuelo en avión (los oídos se tapan).


A continuación tenéis el listado de Cámaras Hiperbáricas que se encuentran en España en la actualidad, no está de más el imprimirlo y llevarlo siempre en nuestras salidas de buceo

COMUNIDAD PROVINCIA CENTRO TELÉFONO FAX
ANDALUCIA CADIZ Nucleo de Buceo del Estrecho

MALAGA JACRISSA
Unidad de Medicina Hiperbárica
Clínica "El Angel"

952 33 02 23
952 34 81 00

ARAGÓN ZARAGOZA Hospital Militar de Zaragoza

ZARAGOZA Regimiento de Pontoneros

BALEARES MALLORCA MEDISUB C.B.
Clínica Juaneda (Palma)
908 83 99 99
971 73 16 47
971 54 88 77
MALLORCA Unidad Costa Norte (Calvia) 971 10 26 76
MENORCA Consell Insular de Menorca
Parque de Bomberos Nº1 (Mahon)
971 35 10 11
971 35 15 15

IBIZA Policlínica Ntra. Señora del Rosario 971 30 19 16
CANARIAS FUERTEVENTURA Cdad.Propietarios Camara Hiperbarica Robinson-Club, Jandia 928 54 15 43
928 54 04 20
928 54 13 66
GRAN CANARIA Núcleo de Buceo Arsenal de las Palmas

GRAN CANARIA Top Diving
Puerto Rico
928 56 06 09
LANZAROTE Ctro.de Buceo Atlántida
Pto. Del Carmen
928 51 07 17
TENERIFE Hospital Universitario de Canarias
La Laguna
922 64 12 00
CATALUÑA BARCELONA CRIS
Unidad Terapeutica Hiperbarica
Hospital de la Cruz Roja
93 433 15 51 93 450 37 36
GERONA UMH Hospital de Palamós 972 60 01 60
972 60 06 20

GALICIA CORUÑA (Ferrol) Nucleo de Buceo del Cantabrico

CORUÑA (Ferrol) Hospital Naval del Ferrol

MADRID MADRID BAROMED
Unidad de Medicina Hiperbárica
Clínica de la Zarzuela (Aravaca)
91 357 13 85
MADRID Parque Automoviles Guardia Civil

MURCIA MURCIA (Cartagena) Clínica PRACTISER

C/ Españoleto 13 30204
Cartagena Murcia
968330033

968 081 160

MURCIA (Cartagena) Sto. y Real Hospital de la Caridad 968 51 03 00
MURCIA (Cartagena) Centro de Buceo Euskadi
Mutriku Mutriku


PAIS VASCO GUIPUZCOA Centro de Buceo Euskadi
Mutriku Mutriku
943 19 50 88 965 211 409
965 144 790
COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE MEDIBAROX
Unidad de Medicina Hiperbárica
Sanatorio del Perpetuo Socorro
965 20 11 00 965 211 409
965 144 790
CASTELLON Hospital General de Castellón
Unidad de Terapeútica Hiperbárica
Avda Benicassim s/n
12004 Castellón
964 72 65 00

Compártelo Share/Save/Bookmark

miércoles, 26 de agosto de 2009

PECES DEL MEDITERRANEO: EL CABRACHO





Pertenece a la familia de los Escorpénidos, orden Escorpeniformes. Se conoce también con el nombre de rascacio colorado, kabrarroka o diablo de mar, debido a su extraño aspecto y a su llamativo color rojo. De la misma familia que el cabracho es la gallineta o cabrilla.El cabracho permanece casi siempre quieto y oculto en el fondo marino, entre los 20 y los 200 metros de profundidad, y se puede localizar tanto solo como en grupo. Los ejemplares jóvenes se sitúan más cerca de la costa que los adultos. El cabracho es propio de las aguas del Atlántico nororiental, desde las Islas Británicas hasta Senegal, y también abunda en las costas de las Islas Canarias, Madeira y Azores, así como en el mar Mediterráneo.

Especies

-Scorpaena Scrofa (denominado vulgarmente “Cabracho”): Puede alcanzar hasta 50cm de longitud y su coloración rojiza, rosada o algo pardusca, con manchas irregulares más oscuras y más claras. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides grandes, casi tan anchas como largas, presentando unas 45 en su línea lateral. Cabeza voluminosa, con apéndices dérmicos bien desarrollados y abundantes espinas.

-Scorpaena Porcus (denominado vulgarmente “Rascacio”): Puede alcanzar hasta 30 cm de longitud y su coloración es marrón más o menos clara, con manchas oscuras y claras que pueden dar lugar a bandas transversales en los costados y aletas impares. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides pequeñas, presentando de 65 a 70 escamas en la línea lateral.

-Scorpaena Loppei: Puede alcanzar hasta 10 cm de longitud y su coloración es rojiza a rosada con numerosas manchas oscuras y claras, destacando la mancha oscura de la porción espinosa de su aleta dorsal. Cuerpo recubierto de escamas ctenoides, presentando de 30 a 40 escamas en la línea lateral. Cabeza no muy voluminosa, con apéndices dérmicos bien desarrollados y abundantes espinas.

Su peso puede llegar hasta casi los 3 kg pero son raros los ejemplares de más de 1,5-2 kg. Normalmente se encuentra a profundidades desde los 10 a los 500 m en fondos pedregosos o arenosos con vegetacion donde se le puede ver parcialmente enterrada, aunque es posible encontrarlos a poca agua , y es una especie que en segun que zona es muy apreciada gastronomicamante al contrario que en otras donde no se le valora.

Cuando se siente amenazado, este pez alza la aleta dorsal y los opérculos, recubiertos de espinas venenosas. Sin embargo, la defensa es pasiva, nunca ataca en estos casos, solo huye. Como su camuflaje es virtualmente perfecto, es fácil no verlas al bucear cerca de ellas.

Hay que tener cuidado con las manos, pues podemos ponerlas sobre un cabracho sin darnos cuenta y recibir su dolorosa herida, con un dolor persistente y ardiente y una hinchazón considerable, aunque sin consecuencias graves. Las espinas son venenosas incluso cuando el pez ha muerto.

En caso de picadura
El tratamiento local de la picadura consistirá en limpieza y desinfección de la zona como si de una herida se tratara. Otro acción que podemos poner en práctica es sumergir la zona lesionada en agua caliente, a la mayor temperatura que el afectado sea capaz de tolerar, ya que la naturaleza del veneno que estos peces inoculan es proteica, con lo cual se provocara una desnaturalización de las proteínas por el calor y por lo tanto la inactivación del veneno.
Aunque en la mayoría de los casos no será necesario tomar medidas mas agresivas, se remitirá a los afectados a un centro hospitalario para su tratamiento con corticoides para evitar las respuestas inflamatorias que se puedan producir y si fuese necesario la infiltración local con anestésicos (tipo lidocaina) para remitir el dolor.

Compártelo Share/Save/Bookmark

domingo, 23 de agosto de 2009

TÉCNICAS DE AHORRO DE AIRE


A continuación os dejo una recopilación de recomendaciones técnicas para economizar el consumo de aire.


Respira despacio -
Respira lentamente, cuando sea posible alarga ligeramente la pausa después de la inspiración, relájate. Respirar profundamente proporciona un intercambio gaseoso en los pulmones más eficaz. Te llevará algo de práctica y concentración convertirlo en un hábito debajo del agua.

Relajación - El factor más importante en el ahorro de aire es la relajación. Un buceador estresado o ansioso puede consumir fácilmente el doble o el triple de lo que necesitaría estando relajado. Esto se puede advertir habitualmente en los nuevos buceadores que no se encuentran completamente cómodos debajo del agua.
Asegúrate de que estás descansado y de que estás mental y físicamente preparado para realizar la inmersión.
Bucear con regularidad aumentará tu nivel de confianza y mejorará tus habilidades debajo del agua, especialmente el control de flotabilidad.

Flotabilidad - El control de la flotabilidad tiene una incidencia directa en el consumo de aire. Llevar la menor cantidad posible de lastre, pero la cantidad correcta, permite un control de la flotabilidad mucho más sencillo. Si estás poco lastrado gastarás energía y aire nadando continuamente hacia abajo y al contrario, un lastre excesivo te obligará a nadar continuamente hacia arriba. Con la ayuda de un Instructor o un DiveCon puedes dedicar 5 minutos al principio de una inmersión para comprobar que estás correctamente lastrado.

Forma física - Cuanto más en forma estés, tu sistema cardio vascular y tus pulmones serán más eficientes en el intercambio gaseoso, y necesitarás menos oxígeno.

La práctica de deportes como la natación, footing o ciclismo están especialmente indicados como complemento del submarinismo.

Máscara - Muchos buceadores utilizan mucho más aire del que necesitan para vaciar la máscara. Aprende a vaciarla con la cantidad de aire necesaria.

Practicar el vaciado de máscara siempre que tengamos ocasión nos ayudará a ganar confianza y a hacerlo con mayor soltura en cualquier circunstancia.

La seguridad en la ejecución de esta maniobra básica permite al buceador conservar la calma, reducir el stress y moderar su consumo de aire.

No derroches aire - Cuando sea posible y seguro, utiliza el tubo respirador en lugar del regulador. Evita la puesta en flujo continuo del regulador al entrar al agua.

Posición horizontal e hidrodinámica - Cuanto más volumen ocupe un objeto en el agua, más agua tendrá que desplazar al moverse. Mantenerse horizontal es un factor importante que reduce significativamente la resistencia al movimiento a través del agua, y que por tanto tiene una relación directa con el consumo de aire. Asegúrate de que tus instrumentos no estén sueltos sino bien sujetos al chaleco. Si utilizas un traje seco, procura inyectar la menor cantidad posible de aire en el traje, lo justo para aliviar el placaje.

Lastre - Un buceador correctamente lastrado y llevando su cinturón en la posición ergonómicamente más adecuada será capaz de conservar una posición horizontal sin esfuerzo y conseguirá un mayor confort bajo el agua.

Un buceador que lleve el lastre demasiado alto o demasiado bajo consumirá más energía y más aire tratando de mantener la posición utilizando brazos y piernas de manera ineficiente.

Economía de movimientos - El agua es 800 veces más densa que el aire por lo que mover nuestros brazos nos supone un esfuerzo mucho mayor en inmersión. No utilices tus brazos y manos para nadar, mantenlas pegadas al cuerpo o cruzadas frente al pecho. Muévete siempre despacio, como a cámara lenta, y aprende a utilizar la corriente a tu favor para desplazarte. Bucear no es una carrera a ver quién llega más lejos.

Si la corriente es en contra, permanece cerca del fondo y con cuidado utiliza las rocas para ayudarte a avanzar. Utiliza grandes rocas como escudo frente a la corriente siempre que sea posible.

Técnica de aleteo - Utilizar un estilo de aleteo ineficiente, por ejemplo pedaleando como en una bicicleta, consumirá mucha más energía y por tanto gastaremos más aire. Un aleteo pausado o con un estilo de patada de rana puede reducir significativamente el esfuerzo y ahorraremos aire.

Temperatura - Cuanto más se enfrie nuestro cuerpo, mayor será nuestro consumo de aire para mantener la adecuada temperatura corporal. Asegúrate de que estás lo bastante protegido del frio y utiliza trajes secos si fuera necesario con la adecuada protección térmica en cada momento.

La práctica del buceo en aguas muy frías puede suponer una pérdida de temperatura corporal importante.

Orientación - La seguridad de que sabremos encontrar el cabo del ancla por nuestros propios medios aumentará nuestra autoestima debajo del agua y reducirá el stress, y con ello reduciremos nuestro consumo de aire.
Compártelo Share/Save/Bookmark

jueves, 20 de agosto de 2009

MANIOBRA DE TOYNBEE


Descripción
Nombre debido al doctor en medicina Joseph Toynbee (1815-1866). Fue el primero en identificar, que los chasquidos que se oyen al tragar, corresponden a la apertura de las trompas para equilibrar la presión del oído medio.

Consiste en pinzar la nariz y a continuación deglutir. Los músculos de la faringe con la deglución, tiran abriendo la trompa. A su vez, deglutir con la nariz tapada condiciona una reducción de la presión rinofaríngea que se trasmite al oído medio, si la trompa está permeable.

Esta técnica no es aconsejable para buceadores que tienen problemas para tragar durante el buceo. Tampoco es recomendable para descensos rápidos, ya que cuando no funciona en el primer intento, y la presión positiva ha comenzado a ejercer su efecto sobre el oído medio, es cada vez más difícil abrir la trompa.

No todos los submarinistas logran compensar bien con esta, ya que exige una buena permeabilidad tubárica. También es usada en cámaras de descompresión por muchos buzos.


Historia

Joseph Toynbee, nacido en 1815, era uno de los 15 hijos de un agricultor de Lincoln. Estudió medicina en Londres, y fue bien conocido por su gran labor con los pobres, la defensa de la sanidad y la salud pública. En 1855 creó la primera unidad de otorrinolaringología en el Reino Unido en el St Mary's Hospital, Paddington. La unidad de tres camas y se creó con el propósito de tratar las enfermedades del oído, nariz y garganta.

Fue pionero de muchos descubrimientos revolucionarios en el campo de la otorrinolaringología, incluyendo la reproducción artificial de membrana timpánica, así como el moderno otoscopio. Su contribución a la comprensión y el tratamiento de las enfermedades del oído no puede ser desestimada.

Después de sufrir tinnitus (Término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa) por un largo tiempo, Toynbee murió en 1866 después de la inhalación de los vapores de ácido cianhídrico y de cloroformo en un intento de curar su enfermedad.



Compártelo Share/Save/Bookmark